miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

PAPELERAS: Madereros entrerrianos criticaron a los asambleístas

Quizás Bovino no lo tenga claro, pero él es uno de los primeros entrerrianos que se expresa públicamente en contra de la dura posición de los asambleístas.
Los envalentonó que el presidente Néstor Kirchner haya dicho que “la planta ya está ahí”. Les molestó que, a principios de mes, quienes protestan hayan llegado al corte de la ruta nacional 14, clave para la economía de Entre Ríos. Por esa carretera circulan decenas de camiones cargados de madera; los que llevan rollizos vienen de alguna de las 111 mil hectáreas forestadas en la provincia de Entre Ríos, básicamente con eucaliptus. Otros trasladan tablas de los 200 aserraderos que hay por la zona. Finalmente, algunos van repletos de chips, el insumo que vino a buscar Botnia a la región para fabricar celulosa. En Entre Ríos no hay papeleras, pero sí dos enormes fábricas de tableros que los utilizan.
MALESTAR. Hasta ahora el sector mantuvo silencio, a la espera de ver cómo se desencadenaba el conflicto. Pero con Botnia a punto de ser habilitada, el malestar de los madereros comenzó a hacerse visible.
“Hemos sido el pato de la boda”, se lamentó un miembro de la Asociación Forestal Argentina (AFOA) que pidió no ser identificado.
Se refería a una ley provincial en vigencia reclamada por los asambleístas que, para evitar que exporten materia prima a Uruguay, los obliga a declarar todas sus ventas a un funcionario del Gobierno que debe autorizarlas. Incluso las que van a otras provincias argentinas. “Los asambleístas deben entender que así como para ellos es importante el ambiente, para nosotros lo son 30.000 personas que trabajan en esta actividad”, señaló la fuente.
SIN NOTICIAS. La empresa Botnia aún no le entregó al Gobierno uruguayo información que se le requirió para autorizar el inicio de las operaciones en la planta de Fray Bentos. Según publicó el matutino montevideano El País, el viernes pasado, la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) uruguaya le pidió a Botnia una ampliación de información, solicitud que todavía no completó.

Fuente: El Diario

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario