Dijo además que en la extensa reunión, “la comitiva entrerriana demostró el daño irreparable que causarán las papeleras en la provincia de Entre Ríos y en la República Oriental del Uruguay, y esto los dejó asombrados”, advirtió el gobernador.
Respecto a la reunión mantenida ayer con la ombudsman del Banco Mundial, Meg Taylor, el gobernador no quiso dejar de plantear que la entidad “debería pensar en su corresponsabilidad si continúa financiando este tipo de emprendimiento frente al daño ambiental y el perjuicio a la vida que se producirá. Es decir, el gobernador no sólo le solicitó la intervención de su defensoría, sino que también les advirtió que de continuar con este financiamiento serán corresponsables de la contaminación del medio ambiente y afectación de las vidas”, insistió.
Por su parte, el vicegobernador Pedro Guastavino indicó que en la audiencia mantenida con el jefe de Medio Ambiente del Tesoro americano, “las autoridades se mostraron sorprendidos por la responsabilidad y el interés con que ha tomado este Gobierno el tema porque registraron todo lo que expresamos y nos formularon una serie de preguntas, a través de las cuales quedó demostrada la preocupación del Gobierno de Entre Ríos por la contaminación que provocaría estas plantas”. Dicho esto, Guastavino calificó como “una excelente reunión” porque “es seguro que a partir de esta reunión los miembros del Tesoro tendrán una idea mucho más acabada y clara de estos dos proyectos que nosotros queremos impedir. Somos optimistas en las directivas que ellos puedan dar a partir de esta información”.
Finalmente, Busti sostuvo que estos planteos no se realizan desde “una enemistad con el Uruguay porque no existe. Por el contrario, es un país hermano, con lazos de sangre y de luchas federales. Lo que se está haciendo es defender el derecho a la vida, de los entrerrianos y de los uruguayos, ante el método totalmente contaminante que quieren aplicar las plantas”.
Reunión con las ONG´s
Respecto a los términos en que se dio el encuentro con las organizaciones no gubernamentales más importantes de los Estados Unidos, la doctora por el Centro Derechos Humanos y Ambiente (Cedha), Romina Picolotti, advirtió que “estas organizaciones, además de ser formadoras de opinión, cuentan con una fuerte influencia internacional”. Dicho esto, Picolotti explicó que “estas organizaciones adelantaron que expresarán su solidaridad y enorme preocupación si esto siguiera adelante ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Senado norteamericano y la Corporación Financiera Internacional “, explicó por último la abogada.