viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

PAPELERAS: Irigoyen dijo que un plebiscito es “inoportuno” y que aparecería “desautorizando a la Asamblea”

El presidente municipal de Gualeguaychú, Daniel Irigoyen, reivindicó y ratificó la lucha de la Asamblea Ambiental en contra de la instalación de las plantas de celulosa y llamó a “mantener el frente de lucha unido en la región y en la comunidad”.
“Hoy se hace menester que todo el pueblo gualeguaychuense esté bajo el mismo paraguas de lucha, por lo que hay que evitar que esta causa se partidice y se politice, porque ello puede albergar elementos de desunión que tanto mal nos pueden hacer en estos momentos. Tengamos en cuenta que si empiezan a tallar las identificaciones políticas y sectoriales, esto provocará más divisiones que ayuda en el objetivo de construir una lucha monolítica”, señaló Irigoyen.

El boicot al diálogo de Botnia y la debilidad de Uruguay

Respecto de los últimos acontecimientos, indicó que “más allá de las cuestiones negativas surge como positivo que han quedado al descubierto las posturas, básicamente las de las empresas. El caso de BOTNIA es paradigmático, ya que este boicot al diálogo, marca una clara postura que tiende a evitar todo aquello que esté dirigido, por ejemplo, a la realización de un estudio de impacto ambiental porque saben fehacientemente que no les será favorable”, a la vez que lamentó “la debilidad que muestra el gobierno uruguayo ante una situación heredada y que aparentemente no les deja margen de acción. Debería, en esta circunstancia denunciar esta situación y abrirse a elaborar una estrategia en común con quienes está llamado a compartir un mismo destino”.

Los aciertos

El presidente comunal de Gualeguaychú destacó que “ha quedado demostrado que la Asamblea Ambiental no se ha equivocado, por el contrario, surgen claramente los aciertos en las distintas circunstancias y deben destacarse también los gestos de buena voluntad, que más allá de los debates lógicos dentro de su seno, se produjeron como una forma de permitir las negociaciones”.
“En esto de reconocer los aciertos de cada uno de los actores, no podemos dejar de mencionar el accionar del gobierno nacional en los últimos hechos, que han marcado una postura firme ante la intransigencia de las empresas, como así también del gobierno provincial en medidas que pueden considerarse como positivas como lo fue, por ejemplo, el haber acudido a la Ombusman del Banco Mundial”, puntualizó.

El “inoportuno” plebiscito y la necesidad de “reducir al máximo la posibilidad de partidizar esta causa”

En tanto, y en relación a los dichos del gobernador Busti respecto de la posibilidad de convocar a un plebiscito, Irigoyen señaló que “si bien rescato los mecanismos democráticos como la consulta o el plebiscito, en esta circunstancia me parece al menos inoportuno, ya que como primer elemento generaría divisiones en el frente de lucha, y aunque esa no fuera la intención, en los hechos aparece desautorizando a la Asamblea Ambiental”.
Asimismo, indicó que “debe reducirse al máximo la posibilidad de partidizar esta causa, ya que los alineamientos partidarios que provocaría este llamado a consulta irían en contramano de los intereses de toda la comunidad”.
Irigoyen agregó: “Creo que dialogando se llega al mismo objetivo que compartimos. Estar en la ruta cuando es oportuno y no estar cuando no conviene, o sea cuando se abre la oportunidad del diálogo o cuando se recurra al Tribunal de la Haya”.
Por último, remarcó que “de todas formas si hay algo que ha quedado claro es que se han dado todas las oportunidades de diálogo y que las empresas las han rechazado porque en definitiva si cumplen con las exigencias que se les han pedido, se les acaba el negocio”, concluyó.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario