PAPELERAS: En barcaza, partieron de Botnia las primeras 1.500 toneladas de celulosa

Los «fardos» de la celulosa, una especie de «papel secante» del tamaño de una mesa de café y el ancho de unos pocos centímetros, fueron cargados en una barcaza que demora ocho horas en navegar por el río Uruguay hasta llegar al puerto de Nueva Palmira. Desde allí, en unos veinte días, cuando arriben nuevos envíos desde Botnia, partirá la primera exportación de la empresa resistida en Gualeguaychú hacia papeleras de Francia, Alemania y Finlandia. La llevará un carguero transatlántico cuyo destino será un puerto holandés.
Dos pescadores con una radio de buena calidad pero mala música eran testigos -junto a veintena de periodistas-, desde la playita de Ubici, en las afueras de Fray Bentos, de los últimos aprontes para el despacho de la mercadería. «Me parece que hoy no quieren salir porque hay muchas cámaras», dijo uno de los pescadores sobre los peces que se negaban a picar el anzuelo. Su compañero de faena había conseguido al menos un bagre.
Bajo el puente internacional cortado al tránsito hace casi un año por los asambleístas ambientales de Gualeguaychú se divisaban las luces de tres embarcaciones de la Prefectura uruguaya que custodiarán a la barcaza hasta Nueva Palmira para prevenir incidentes. Es que todavía son bien recordadas por aquí las protestas náuticas de los «piqueteros argentinos», como les dicen por acá a los asambleístas entrerrianos. La última se hizo el sábado, para acompañar una multitudinaria marcha al puente, consignó el diario Clarín.
Luego de casi tres años de protestas entrerrianas y peleas diplomáticas entre dos países históricamente hermanados, el gobierno uruguayo autorizó el jueves pasado el funcionamiento de Botnia, que esa misma noche comenzó su producción.
Ayer no se sintió el olor a «coliflor hervido» -como dice Botnia- o «repollo» -como lo llaman los vecinos de esta ciudad- que sí se percibió el lunes y martes. Mientras partía el embarque, la planta trabajaba de noche a pleno. El humo de varias chimeneas iba hacia el oeste, el lado argentino.
Fuente: El once

Entradas relacionadas