PAPELERAS : Ambientalistas desmienten que Botnia los haya invitado a “recorrer la planta”

GOBIERNO
El Ejecutivo entrerriano calificó de “operación de prensa” el documento difundido por la organización Green Cross que asegura que la pastera finlandesa instalada en Fray Bentos no contamina. «La falsedad del concepto de que Botnia no contamina está respaldada por la misma firma, que reconoció que emite olores similares a coles hervidos, que no es otra cosa que emanaciones de ácido sulfhídrico», manifestó Guillermo Luciano, director de la Unidad de Gestión de la Secretaría de Medio Ambiente y Salud para la región del río Uruguay.

Radio Máxima Gualeguaychú (Textual)
Este martes, por iniciativa de la empresa marketinera que maneja la imagen de Botnia, (consultora que es argentina y tiene sede en Puerto Madero), se abrirán otra vez las puertas de la planta para la llegada de periodistas argentinos.
Seguramente la asistencia será buena y los ecos también serán positivos, porque luego de las primeras exportaciones la empresa está con buen dinero para pagar el viaje a los medios argentinos, algunos de ellos serios y otros muy permeables a la contaminación de las publi-notas, que son los artículos pagos.
Existe una clara intención de la empresa de limpiar su pobre imagen. Como no pueden negar la contaminación acumulativa, ni hablar sobre los reiterados accidentes provocados por las emanaciones tóxicas, ni asumir su grave irresponsabilidad social al producir un conflicto binacional de dos países hermanos, mostrarán la supuesta tecnología de avanzada.
Dicen que la misma consultora que maneja la imagen de Botnia, condujo la campaña en la Argentina para la privatización de YPF y otras “joyas de la abuela” que se vendieron, ahora con el agravante de que el río Uruguay y el aire no tienen reemplazo.

Diario El Día entrevistó a 4 ambientalistas que, sobre la convocatoria de hoy dicen, “están preparando todo un boom para la reunión que hoy existiría con el periodismo nacional e internacional”. Se trata de los ambientalistas Martín Alazard, José Pouler, Daniel Pérez Molenberg y Jorge Fritzler para quienes el informe no es un estudio de impacto ambiental, “lejos de serlo, solo se trata de un chequeo del aire en forma parcial, recién en una etapa que podemos decir de regulación, experimentación, del trabajo de un equipamiento que hay que ajustarlo por así decirlo técnicamente, y vuelvo a repetir, es muy parcial”.
Consultados sobre si consideran una coincidencia el informe dado a conocer días previos a la visita de periodistas argentinos y uruguayos?, responden…
“Esto es parte de una campaña orquestada y aprovechan para limpiar la imagen de la fábrica. Largando esa información los periodistas van convencidos de que no contaminan. Además, salió que la empresa nos invitó lo que es totalmente falaz; nunca hubo una invitación formal e informal.
Dicen que hace dos años que quieren invitarnos para que conozcamos la fábrica y usted recordará que hasta que no estuvo terminado no se le permitió la entrada a todo periodista -sea uruguayo, argentino o de países europeos. Hay cosas que acá no coinciden, no encajan.
En tanto, Jorge Fritzler consideró que Botnia “está haciendo su juego, están mintiendo respecto al porcentaje de la producción. Están apenas entre 10 y 12 % de su capacidad, no más de eso. La estrategia fue decir ‘empezamos a trabajar y no contaminamos. No hay humo no hay olor’. Al estar a un 10 % de la capacidad obviamente la contaminación es proporcional”.
Recalcó que tienen varias formas de saber las operaciones de Botnia. “Contamos con una base permanente prácticamente en la Isla Inés -lo que es Isla Sauzal- donde sacamos las frecuencia de las barcazas; con datos del ingreso de camiones y después por una cuestión de simple lógica al ver las chimeneas y la cantidad de emanaciones que están largando.

¿Si Botnia invita a la Asamblea a recorrer la planta, qué actitud toma?
Yo no perdería una segundo en escuchar a la gente que ya se comprobó y demostró que es mentirosa. ¿Para que voy a perder tiempo con gente que dice que esto no contamina. De que va a purificar las aguas del río Uruguay, de que va a mejorar el medio ambiente?. Quiere decir que estamos hablando con alguien que está pensando en otra cosa, es inútil y perder el tiempo porque después de cuatro años de lucha no nos han entendido.
Por su parte, Daniel Pérez Molenberg indicó que “se hizo un estudio parcial de la situación a 70 días del comienzo del funcionamiento de la planta cuando está en un porcentaje realmente mínimo, no tiene validez como estudio de impacto ambiental acumulativo, ni mucho menos. La contaminación se verá en una sumatoria luego de años y traerá consecuencias en toda la región”.
Consideró que “esto se suma también al operativo de prensa que hace un diario capitalino de gran tirada como la Nación poniendo un título catástrofe con respecto a que Botnia no contamina. Creemos que es mal intencionada esta forma de informar al ciudadano”.

Entradas relacionadas