martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Panozzo: “Los estudios contables entrerrianos carecen de estructuras para denunciar maniobras de lavado de dinero”

Panozzo no quiso asegurar que sea de “difícil aplicación” la resolución de la UIF que obliga a contadores a denunciar presuntas maniobras de encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo que detecten entre sus clientes.
Sin embargo, aclaró que “por las características propias de los profesionales de nuestra provincia, no se da a gran escala su instrumentación porque debes contar con estructuras de difícil tenencia en los estudios”, consigna Apf.
Distinguió el panorama local de lo que ocurre en las grandes ciudades: “Por ahí está más pensado para los mega estudios, que se manejan con clientes con otro nivel de operaciones”, sostuvo.
A la vez sumó a este condicionante, “la posibilidad de cobrar los honorarios que te demandaría cumplir con la batería de obligaciones que te exige este tipo de normativas”.
El tesorero del Consejo de profesionales de Ciencias Económicas de Paraná refirió que la cuestión “no es nueva”, pues “de hecho existe esta normativa desde hace cinco años y cada vez que se habla parece algo novedoso; pero el profesional tiene la obligación en caso de ver alguna cuestión de dudosa procedencia, de informar a la UIF”, subrayó.
Comentó que desde la entidad que integra como también desde la Federación que los nuclea, se han realizado reclamos por determinadas disposiciones contenidas en resoluciones del organismo financiero: “No existía límite del valor a la hora de informar”, graficó.
A modo de ejemplo relató el caso de que “un empleado de una empresa a la cual atiende un profesional, ha detectado que se fue de vacaciones a un lugar poco habitual eso podría ser motivo de sospecha por el origen de los fondos para irse de vacaciones, cuando uno no sabe si cobró una herencia, si la señora trabaja, etc”.
Por eso insistió en la necesidad de que “se fijaran determinados parámetros que hacen más creíble la detección de algún tipo de inconveniente de origen delictivo de la tenencia de algún activo”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario