Pandora Papers: Otra vez Macri y casi 100 políticos, funcionarios y celebridades de 18 países latinoamericanos aparecen vinculados a compañías offshore

Una nueva investigación internacional reveló que Argentina ocupa el tercer lugar en la lista de países con más beneficiarios finales de estructuras offshore. Se trata de «Pandora Papers», una filtración analizada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. En esos documentos el país aparece mencionado 57.307 veces y una vez más, al igual que en los Panama Papers, está involucrada la familia Macri y su entorno. En esta ocasión se descubrieron cuentas en guaridas fiscales del consejero político del expresidente Mauricio Macri y el PRO, Jaime Durán Barba, y de Mariano Macri, hermano menor del exmandatario.

Los investigadores aclararon que recurrir a una compañía offshore o abrir una cuenta bancaria en un paraíso fiscal no es, en sí mismo, una actividad ilícita. Sin embargo, según explicó Ricardo Nissen, titular de la Inspección General de Justicia (IGJ) esto «es un oxímoron». «Es imposible, desde todo punto de vista, que las offshore tengan un fin lícito. Por definición son un negocio ilícito, algo contrario a las leyes. Es un instrumento para el delito, para la evasión, fundamentalmente para la fuga de capitales», indicó.

Los paraísos fiscales son de gran interés público debido al uso frecuente de dichas jurisdicciones para cometer delitos financieros o “de cuello blanco”. En esa línea, un informe reciente del Banco Mundial determinó que «en la gran mayoría de casos de corrupción, financiación del terrorismo, lavado de dinero y fraude, los vehículos corporativos (ya sean compañías, fideicomisos o cualquier otro tipo de estructura) se utilizan para esconder la identidad de las personas involucradas en la corrupción».

Nissen explicó que «una offshore es lavado de dinero, es ocultación para fines delictivos, para estafar a tu mujer en el divorcio, para hacer una planificación sucesoria que no te permite la ley argentina. Te escondés detrás de una figura fantasma que es muy difícil de llegar porque las guaridas fiscales nunca jamás dan información sobre sus cuentas». El titular de la IGJ subrayó que «nadie hace una offshore si no es para hacer un fraude al fisco, pero lo peor es que se usan para muchísimas cosas más. Es un mecanismo del sistema capitalista que va a significar la ruina de todo el mundo porque muchos se aprovechan para lucrar a expensas del Estado o de los trabajadores». Se trata de una herramienta más del capitalismo que opera en las antípodas de la producción y genera la pérdida de una gran cantidad de recursos para los estados. Según un informe del Panel FACTI, creado en 2020 en el marco de Naciones Unidas, cerca del 10 por ciento del PBI mundial está escondido en jurisdicciones con opacidad fiscal. Se trata de una riqueza de 7 mil billones de dólares.

Los Macri y las guaridas fiscales

“Estamos en un país en donde para ganar plata hay que evadir impuestos”, dijo Macri hace algunas semanas. Su trayectoria es coherente con esa afirmación y su relación con los paraísos fiscales es vieja. En el marco de la investigación de los Panamá Papers, que se conoció en abril de 2016, se descubrió que existían al menos 30 sociedades offshore vinculadas a la familia del expresidente y al holding Socma. Además de él, varios funcionarios de su gobierno aparecieron en los documentos: el ex presidente del Banco Central, Luis Caputo; los intendentes de Vicente López y Lanús, Jorge Macri y Néstor Grindetti; el ex subsecretario General de la Presidencia, Valentín Díaz Gilligan; el ex ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne; el ex titular de la AFIP, Leandro Cuccioli; el ex titular de la AFI, Gustavo Arribas; el ex ministro de Energía Juan José Aranguren y su sucesor, Javier Iguacel. También Nicolás Caputo, hombre de su confianza. Otro de sus hermanos, Gianfranco Macri, fue mencionado en los últimos días por haber realizado maniobras ilegales para incluir en el blanqueo de capitales de 2016 activos por 25 millones de dólares no declarados por su madre, Alicia Blanco Villegas, que estaba impedida legalmente de acceder a ese beneficio por ser la madre del expresidente.

En la investigación Pandora Papers, para la que participaron 617 periodistas de 117 países también se menciona a Daniel Muñoz, exsecretario presidencial de Néstor Kirchner, fallecido en 2016, y al financista Ernesto Clarens, que confesó como arrepentido en la causa de las fotocopias de los cuadernos. También se revelan operaciones de Zulemita Menem, hija del expresidente Carlos Menem, y de Humberto Grondona, hijo del ex presidente de la AFA Julio Grondona. Según el anticipo, Zulemita explicó «por primera vez» detalles sobre esos movimientos, que serán publicados en los próximos días. 

Tres presidentes y 11 expresidentes de países de América Latina figuran en los Pandora Papers

En los casi 12 millones de documentos que revelan el uso de compañías offshore en paraísos fiscales, la riqueza secreta, la evasión de impuestos o, en algunos casos, el lavado de dinero por parte de las personas más poderosas y adineradas del mundo, aparecen 35 presidentes o expresidentes, 14 de ellos pertenecen a América Latina.

Sebastián Piñera, presidente de Chile; Guillermo Lasso, presidente de Ecuador; y Luis Abinader, presidente de República Dominicana, aparecen en la investigación coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).

Además figuran 11 expresidentes de la región. Entre los más conocidos están los colombianos César Gaviria y Andrés Pastrana y el peruano Pedro Pablo Kuczynski.

«Cuando estamos hablando de élites políticas, presidentes o expresidentes, son personas que pueden cambiar regulaciones, son personas que se están beneficiando de este sistema offshore, entonces hay que preguntarse cómo puede afectar esto a los ciudadanos en temas de impuestos y de transparencia», le dice a BBC Mundo Emilia Díaz-Struck, coordinadora del ICIJ para América Latina.

Por su parte, Carlos Eduardo Huertas, director de Connectas, una red de periodistas que evaluó la información de los Pandora Papers para Colombia, sostiene que «llama poderosamente la atención que en esta oportunidad aparezcan un volumen tan alto de primeros mandatarios o primeros exmandatarios de la región».

«Serán las autoridades quienes tengan que determinar si hay o no una irregularidad, pero precisamente como cabezas máximas del ejecutivo deberían ser los primeros en dar ejemplo de transparencia y no tener espacios que den a entender que hay algo de secretismo en el manejo de sus cuentas y sus finanzas personales», añade Huertas.

 

Estos son algunos de los principales hallazgos de los Pandora Papers en América Latina:

Chile: Antes de ser presidente Piñera ya era reconocido como una de las personas más ricas de Chile. Gran parte de su fortuna la hizo en los 80, cuando creó una compañía de tarjetas de crédito. También invirtió en la aerolínea LAN, en el equipo de fútbol Colo Colo y un canal de televisión. La investigación del ICIJ menciona un negocio de la familia Piñera, que involucra la compraventa del proyecto minero Dominga. Según el portal LaBot, uno de los medios investigadores de los Pandora Papers, la familia Piñera Moral era la mayor accionista de este proyecto minero. Esto fue así hasta 2010, cuando Piñera llevaba 9 meses en el poder. 

Ese año, el empresario Carlos Alberto Délano, amigo de infancia de Sebastián Piñera, compró la participación de todos los otros socios por US2 millones.Parte de esta operación tuvo lugar en las Islas Vírgenes Británicas. Según las investigaciones del ICIJ, la venta de la minera establecía un pago a tres cuotas. El pago de la última cuota, por valor de US,9 millones, estaba sujeto a que no se estableciera una zona de protección ambiental que obstaculizara la instalación y operación de la mina. El detalle, indica LaBot, es que la decisión sobre la demarcación de esa zona ambiental dependía del gobierno de Piñera. Cuatro meses antes de que se hiciera ese trato, Piñera detuvo la construcción de una planta termoeléctrica en un área de interés ambiental cerca del proyecto minero, argumentando que quería proteger un «santuario de la naturaleza», según recoge el ICIJ. 

A pesar de la presión de los grupos ambientalistas, Piñera no implementó tales protecciones.El ICIJ explica que no está claro si la reserva natural habría hundido el proyecto minero, o si el pago finalmente se realizó.El proyecto minero aún está en trámite para lograr su aprobación.

En un comunicado este domingo, la oficina de prensa de la presidencia de Chile sostuvo que Piñera dijo «no ha participado ni ha tenido información alguna respecto del proceso de venta» del proyecto Dominga.

«Se reitera que el presidente de la República no ha participado en la administración de ninguna empresa desde hace más de 12 años, antes de asumir su primera presidencia», señala el comunicado.

Ecuador: Los Pandora Papers muestran que Guillermo Lasso, exbanquero y presidente de Ecuador, ha tenido vínculos con 10 compañías offshore y fideicomisos en Panamá, Dakota del Sur y Delaware, EE.UU.

En 2017, en Dakota del Sur se crearon los fideicomisos Bretten Trust y Liberty US Trust, señala el ICIJ.

Lasso autorizó la transferencia de empresas en poder de dos fundaciones de interés privado panameñas llamadas Bernini y Barberini, a esos dos nuevos fideicomisos, dice la investigación.

Según las reglas que rigen cada fundación, se realizarían distribuciones mensuales a los beneficiarios después de la muerte de Lasso, incluyendo US$ 20.000 para su esposa; US$ 2.000 para sus hijos; y US$ 1.500 para su hermano.

En declaraciones al ICIJ, Lasso dijo que no tiene ninguna relación respecto a la propiedad, el control, el beneficio o el interés de ningún tipo de Bretten Trust y Liberty US Trust. Lasso también sostuvo que siempre ha cumplido con la ley ecuatoriana, la cual prohíbe a candidatos y servidores públicos tener sociedades offshore. 

Otras diez compañías offshore y fundaciones de interés privado pertenecientes a Lasso y que aparecen en los Pandora Papers han sido disueltas. El presidente le dijo al ICIJ que estas entidades ya no existen legalmente, que su uso en el pasado fue legítimo, y que ninguna estuvo relacionada con su servicio público.

A pesar de las explicaciones, el expresidente ecuatoriano Rafael Correa, escribió en su cuenta de Twitter: «¡Qué bonito es no tener rabo de paja! Veremos quién es quién en Ecuador, Latinoamérica y el mundo. Sin paraísos fiscales, no existiría la corrupción de alto vuelo. Tic toc…».

Colombia: El capítulo colombiano de Pandora Papers incluye 588 nombres de personas naturales y jurídicas de Colombia que figuran como dueños reales de sociedades offshore, según revela el diario El Espectador y la red Connectas.

En la lista en la que aparecen millonarios, embajadores y ex congresistas, destacan los ex presidentes César Gaviria y Andrés Pastrana.

El ICIJ muestra negocios entre compañías creadas por Gaviria y familiares cercanos en Panamá y las Islas Vírgenes Británicas.

El expresidente y su hermano Luis Fernando Gaviria figuran como directores de MC2 Internacional SA, una compañía registrada en Panamá relacionada con el sector de hidrocarburos. En su fundación, varias «empresas cascarón» con sede en Panamá actuaron como accionistas, señala el ICIJ. Con el tiempo, la sociedad panameña se convirtió en la única accionista de la empresa colombiana MC2 S.A.S. ESP., una compañía dedicada a la comercialización, transporte, compresión, almacenamiento y descompresión de gas natural. MC2 S.A.S. ESP., fue constituida en 2006 por Luis Fernando Gaviria y, un año después, el expresidente Gaviria se unió al negocio como accionista mayoritario.

«En 2010, según documentos de la Cámara de Comercio, la estructura societaria de la empresa cambió, los accionistas dejaron de ser personas naturales y quedaron en cabeza de MC2 Internacional S.A.», según la investigación publicada por El Espectador y CONNECTAS.

Los documentos revelaron que en los años siguientes «ingresaron nuevos socios, pero César y Luis Fernando Gaviria se han mantenido».

El ICIJ no obtuvo respuesta por parte del ex presidente, pero su hermano les envió un correo en el que manifestó que «la información financiera y tributaria de los ciudadanos colombianos está amparada por la reserva documental».

Por su parte, Andrés Pastrana y su esposa Nohra Puyana aparecen registrados como propietarios de la empresa panameña Vanguard Investment Inc. Esta sociedad a su vez es accionista de la firma colombiana Salatina Puyana y Cía S. en C, propiedad de Pastrana.

Según indica El Espectador y Connectas, durante una década el nombre de la empresa colombiana como accionista de la panameña se mantuvo en anonimato, usando la figura de acciones al portador.

En 2016, a raíz de cambios en la regulación, se incluyó el nombre real de la firma dueña de las acciones. Según las explicaciones de Pastrana, citadas por El Espectador y Connectas, su objetivo era «hacer inversiones colombianas en el exterior».

Sobre Vanguard Investment, el expresidente dijo que se buscaba convertir pesos en dólares para internacionalizar un patrimonio» e insistió en que la información siempre estuvo disponible al público.

Uno de los líderes de la oposición colombiana, Gustavo Petro, anotó que la publicación de los Panamá Papers era una muestra de la importancia de modificar el sistema impositivo en Colombia.

«588 colombianos, de los más ricos del país, tienen cuentas en paraísos fiscales, es decir,no pagan impuestos a Colombia. ¿Ven porque es pertinente subirle los impuestos a los patrimonios improductivos de los más ricos del país en vez de ponerle impuestos al salario o a la comida?», escribió en su cuenta de Twitter.

Perú: El expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski, más conocido como PPK, es otro de los exmandatarios que aparecen en los Pandora Papers. En su caso, la filtración se centra en la empresa offshore Dorado Asset Management Ltd. La compañía fue creada en las Islas Vírgenes Británicas en 2004, mientras PPK era ministro de Economía en el gobierno del expresidente Alejandro Toledo. Fue trasladada a Perú en 2014 y funcionó hasta marzo de 2019, detalla ICIJ. De acuerdo a los Pandora Papers, el fin de la empresa era «ofrecer asesoría financiera y servicios de inversión». Pero en 2018, PPK reconoció que «le había vendido su casa a Dorado por US5.000 para evitar pagar impuestos en EE.UU. cuando renunció a la ciudadanía de ese país», dice el ICIJ. 

Sus abogados dijeron en su momento que la venta era legal. Pero en 2019, la Fiscalía peruana descubrió que el dinero que Dorado le pagó a PPK por su casa provenía de otra empresa de PPK, Westfield Capital Ltd., detalla ICIJ. Westfield Capital fue una de las dos empresas de PPK que recibieron pagos por asesorías de la constructora brasileña Odebrecht mientras que Kuczynski era ministro de Economía del gobierno de Alejandro Toledo.

PPK renunció en marzo de 2018 a la presidencia de Perú en medio de acusaciones de haber recibido supuestos sobornos de Odebrecht. Actualmente se encuentra en arresto domiciliario mientras la autoridades peruanas investigan dichos cargos.

 

Otros líderes de la región:

En América Latina los Pandora Papers incluye casi 100 políticos y funcionarios de 18 países a quienes se les encontraron vínculos con compañías offshore.

Entre los más prominentes que menciona la investigación aparecen los expresidentes Porfirio Lobo de Honduras, Alfredo Cristiani y Francisco Flores de El Salvador, Horacio Cartes de Paraguay, y Juan Carlos Varela, Ricardo Martinelli y Ernesto Pérez Balladares de Panamá.

En Brasil, los Pandora Papers involucran al ministro de Economía, Paulo Guedes, y al presidente del Banco Central, Roberto Campos Neto.

En los documentos aparecen, además, figuras muy reconocidas del fútbol y el espectáculo:

Varias celebridades, entre ellas la cantante Shakira, el DT Pep Guardiola y los futbolistas argentinos Ángel Di María y Javier Mascherano, ocultaron activos en empresas offshore, incluso con fines de evasión fiscal, según una pesquisa periodística internacional divulgada este domingo.

Shakira siguió abriendo sociedades offshore en paraísos fiscales cuando Hacienda ya investigaba sus finanzas, publicó el diario español La Sexta. La cantante colombiana, radicada en Barcelona hace diez años, se enfrenta a una acusación de fraude fiscal por valor de 14,5 millones de euros.

Los Pandora Papers contienen documentación de tres sociedades de su propiedad: dos ya conocidas por el fisco español y una tercera que no había sido revelada, llamada Titania Management, de la que la estrella de pop aparece como única directora y beneficiaria.

Los futbolistas argentinos Ángel Di María y Javier Mascherano también figuran en las revelaciones de Pandora Papers.

El primero de ellos manejó más de ocho millones de euros entre 2013 y 2017, antes de su llegada al Real Madrid, a través de Sunpex Corporation Inc, que canalizó ingresos publicitarios y gestionó inversiones en activos financieros desde una cuenta bancaria en Suiza.

En 2017, Di María admitió haber cometido evasión fiscal ante la Hacienda española por los fondos que manejó a través de Sunpex pero en el período 2011-2013, delito por el cual pagó una multa de dos millones de euros.

El técnico argentino Mauricio Pochettino también figura como beneficiario de una empresa offshore, al igual que su colega el catalán Pep Guardiola quien, de acuerdo al diario El País, usó una amnistía fiscal para regularizar su cuenta en Andorra, donde había depositado sus salarios de cuando jugó en Qatar.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies