NO EXISTIRÍA EL MINISTERIO DE SALUD
Entre las primeras medidas que adoptó el ex presidente Macri cuando asumió estuvo el cierre del Ministerio de Salud. De tal modo, de haber sido reelecto, en la actualidad no existiría un organismo centralizador a nivel nacional de la estrategia contra la pandemia y mucho menos para la adquisición de las vacunas, que hubieran quedado libradas a las decisiones provinciales.
VACUNAS
- a) LAS 6.000.000 DE DOSIS QUE HAN LLEGADO AL PAÍS, NO EXISTIRÍAN. Porque el PRO se encargó de difundir que la Sputnik – V no tenía ningún respaldo científico y que al igual que la Sinopharm, producida por China, eran vectores de penetración ideológica. Siendo que ambas en la actualidad han demostrado que son las que mayor inmunidad proveen y a la vez las más disputadas en el mercado internacional.
- b) LAS DE PFIZER NO HUBIERAN LLEGADO. El actual Gobierno Argentino se negó en un principio a aceptar las condiciones exigidas por la química norteamericana, porque esta reclamaba que el pago de las vacunas estuviera respaldado con la garantía de recursos naturales, a lo que nuestro gobierno se niega por razones obvias. Además, de cualquier modo, Pfizer no está cumpliendo con sus compromisos internacionales de entrega, incluyendo con la UE, dejando las dosis que produce en el mercado estadounidense y en el Reino Unido. O sea que probablemente tampoco hubieran llegado o de hacerlo en una cifra poco significativa.
- c) PRIVATIZACIÓN DE LAS VACUNAS. Esta medida no ha sido adoptada por ningún país en el planeta ni tampoco reclamada por ninguna fuerza política, aún las más reaccionarias, ni siquiera en EEUU, solo para nombrar un país donde los sectores ultra liberales controlan la política.
Imaginemos por un momento que en lugar de ser aplicada las dosis por prioridades humanitarias lo fueran por la capacidad económica de las personas. Los sectores más vulnerables, como los ancianos y los enfermos, que son las primeras víctimas del virus, estarían fuera del rango de las inmunidades y las muertes sobre esta población alcanzarían un número definitivamente mayor al actual
También deberíamos hacer conjeturas acerca del precio de las dosis ‘privatizadas’ y tenemos un ejemplo cercano, Paraguay, donde la falta de previsiones gubernamentales para combatir la pandemia ha hecho que en el ‘mercado libre’ paraguayo las dosis se comercialicen a 1.000/1.500 dólares ($ 140.000/210.000) lo que a las claras habla que serían solo los sectores de altos ingresos, no más del 10% de la población los que tendrían acceso a la inmunidad. Circunstancia que ha desatado un mar de sospechas por lo que esta ocurriendo en la fronteriza provincia de Corrientes, donde no se ha informado del destino de unas 40.000 dosis y funcionarios de primer rango han sido descubierto transportando centenares de dosis con destino incierto, sin ningún protocolo de seguridad.
APERTURA TOTAL DE LA ECONOMÍA
Desde el inicio de la pandemia, las principales voces del PRO se opusieron a las restricciones a la circulación y a la suspensión de actividades sociales que fueran fuentes de contagios masivo. Incluso organizaron marchas a la casa rosada portando carteles reclamando contra las medidas adoptadas con reclamos contra ellas. Esta estrategia ha sido la que eligió Bolsonaro para Brasil, frontera por medio con nuestro país y los resultados están a la vista. Sistema de salud colapsado, cementerios colmados y récord mundial de muertes, mientras el descontrol de la pandemia augura un escenario futuro para nuestros vecinos solo parangonable con lo ocurrido en Europa, en la Edad Media, con la peste negra.
CONCLUSIÓN
Pensamos que las conclusiones de cuál sería el panorama de haber seguido el Radicalismo/Pro, en el gobierno son obvias. Sería muy bueno que la población se haga estas reflexiones antes de emitir su próximo voto.