Pami: Ledo aclaró que las prestaciones médicas «no están en crisis ni en riesgo”

La Dra. Ledo también creyó oportuno explicar que “el nuevo modelo prestacional que Pami está implementando, contempla específicamente las particularidades regionales en su implementación”.
La titular de la obra social a nivel local explicó que “si bien las UGL 14 (costa del Paraná) y 34 (Costa del Uruguay) se encuentran en la misma provincia, difieren mucho en sus características demográficas y socio-económicas, así como también en la cantidad, calidad y distribución de los prestadores médicos y sanatoriales”. Luego remarcó: “nuestra UGL 34 ha diseñado el modelo que considera más adecuado para la población de afiliados de la costa del Uruguay, y así se está implementando”.
La ex-directora del Heras destacó los beneficios de los nuevos acuerdos, al puntualizar que “estos convenios son directos con los médicos de cabecera, con los sanatorios, con los oftalmólogos y con los Servicios de Emergencia, los cuales brindarán una atención que los beneficiarios no tenían como son los traslados, las consultas de urgencia y las visitas domiciliarias de los pacientes imposibilitados”.

Presiones de los Círculos Médicos

La titular del Pami de Concordia también negó que sea el PAMI quien no quiere llegar a un acuerdo. Manifestando que “ante las presiones de los Círculos Médicos, se les ofreció reiteradamente la participación mediante un convenio que contempla la atención de los médicos especialistas. Lo hicimos para tratar de allanar las dificultades y evitar que nuestros médicos trabajen amenazados”. A lo cual habría que sumar que “el modelo de convenio es el mismo para todos los prestadores del país”.
Ledo explicó que “con este escenario queda claro que son los círculos médicos los que no aceptan que la obra social defienda sus intereses. Si a los Círculos no les parece adecuado seguramente decidirán no rubricarlo. La decisión ya no depende de Pami, está en manos de los dirigentes médicos”, explicó Ledo.
Más adelante, explicó que “el modelo no va a cambiar. Porque este camino de mejoramiento de la calidad de prestaciones, de eliminación de las gerenciadoras y de erradicación del cobro indebido de plus que Pami ha emprendido no tiene vuelta atrás. Y añadió, “serán las entidades teóricamente responsables de “defender el trabajo médico’ las únicas causantes de haber dejado sin trabajo a muchos médicos que honrada y legítimamente hubieran querido atender a nuestros afiliados”.
Por último, sintetizó que “lamentablemente, la Corporación Médica pretende un convenio a su medida (o tal vez a la medida de sus dirigentes). Y Pami ha diseñado un convenio a la medida de las necesidades de los beneficiarios”.

Aclaración con respecto a los pagos a los prestadores de Villaguay

Con respecto a los Prestadores de Villaguay, la Dra. Patricia Ledo aclaró que “hemos podido pagar al Círculo Médico y al Sanatorio Americano”, ya que en lo que respecta a los médicos de cabecera, “recién hoy han llegado a Concordia los recibos”, por lo que estos profesionales “estarán cobrando lo trabajado la primera semana de abril en los tres o cuatro días que requiere el proceso de facturación y pago”.
Ledo subrayó que “no sólo estos plazos de pago son inéditos para cualquier obra social sino que, tanto el círculo como el sanatorio, han cobrado la totalidad de su facturación a los valores pactados. Y el valor del trabajo del médico de cabecera nunca fue cuestionado por ningún profesional”.
También reconoció que “Villaguay debe derivar sus pacientes a C. del Uruguay para las prácticas de alta complejidad, porque nosotros no decidimos el límite geográfico que dejó a Villaguay en la UGL 34. Pero cabe resaltar que las prestaciones que realizan nuestros pacientes en Concepción del Uruguay, tanto en Cirugía Cardiovascular como en Terapia Radiante, son de altísima calidad y todos los afiliados están completamente satisfechos por la atención recibida”.

Entradas relacionadas