Otra Prórroga de seis meses para la cautelar que habilita a Telecom a cobrar lo que quiere

El  vicepresidente de la CSJ, Carlos Rosenkrantz, ex abogado del grupo Clarín y el presidente, Horacio Rosatti, autovotado y designado a dedo por Macri.

Así lo notificó la compañía, en una nota enviada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores (CNV). «Informamos de la resolución del Juzgado Contencioso Administrativo federal 8 que, en los autos ‘Telecom Argentina SA c/EN-Enacom y otro s/medida cautelar (autónoma)’ (…) resolvió prorrogar nuevamente la vigencia de la medida cautelar oportunamente otorgada en las citadas actuaciones, por el plazo de seis meses, conforme artículo 5 de la ley 26.854», precisó.

De esta forma, Telecom ya cumple dos años de operar con paraguas judicial, tras la primera medida cautelar que obtuvo a su favor por este conflicto en abril de 2021. Esa decisión judicial suspendió todos los efectos de la aplicación del decreto.

En agosto de 2020, en plena pandemia, el Presidente firmó el decreto de necesidad y urgencia 690. Fue una reacción frente al aumento que las operadoras -Telecom, Telefónica y Claro- habían informado para sus planes a partir de septiembre, luego de medio año de tarifas voluntariamente congeladas a pedido del Gobierno por el impacto de la cuarentena. 

La declaración de Internet, telefonía móvil y TV por cable como «servicios públicos» implicó que sus precios pasaran a estar totalmente regulados. Fundamentalmente, en cuanto a sus valores, que ahora se regirían por una pauta establecida por el Ente Nacional de las Comunicaciones (Enacom). Además, en un contexto en el que se volvieron esenciales durante el aislamiento preventivo, social y obligatorio (ASPO), el decreto creó una «prestación básica universal y obligatoria» (PBU).

Toda la industria de telecomunicaciones encendió alarmas por el impacto que el decreto tendría en materia de inversiones. Telecom fue la telco que más rápido reaccionó en Tribunales. Obtuvo distintos fallos a favor, algunos de los cuales se hicieron extensivos, también a todo el sector. La primera cautelar fue en abril de 2021. Tiempo después, también Telefónica y Claro consiguieron sus propios amparos. Las tres -que consolidan más del 90% del mercado- operan bajo esa cobertura desde entonces.

En los hechos, eso dejó a la pauta de aumentos que fija el Enacom, prácticamente, como algo testimonial. Por ejemplo, en enero, el ente permitió aumentos escalonados de hasta el 17,6% de febrero a abril. Las grandes operadoras informaron a sus clientes subas de hasta el 30% sólo en el primer mes del año. De hecho, en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a ese periodo fue del 6% y el rubro Comunicación subió 8%, «por las subas en los servicios de telefonía e Internet». En febrero y marzo, volvieron a ajustar sus precios.

Al 30 de septiembre -última información disponible-, Telecom tenía, bajo las marcas Flow y Personal, 20 millones de clientes de telefónia móvil, 3,5 millones de TV por cable y 4,2 millones de abonos de banda ancha. Su controlante es Cablevisión Holding, sociedad entre el fondo mexicano Fintech y el mismo grupo de accionistas propietario del Grupo Clarín.

Entradas relacionadas