martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Osuna destacó la inclusión de la desaparición forzada de personas en el Código Penal

“Además incorporar esta figura tiene un alto valor simbólico por ser la Argentina modelo en llevar adelante juicios por delitos de lesa humanidad y precursora en los foros internacionales para elaborar la figura de este delito cuyo sujeto activo es un agente del Estado”, indicó Osuna.
La media sanción define a la desaparición forzada como “la privación de la libertad de una o más personas cometida por un funcionario público o una persona actuando con la autorización o apoyo del Estado, cuando esta fuera seguida de la falta de información o de la negativa a reconocerla o de informar el paradero”, explicó la legisladora que es autora del proyecto junto con el senador Guastavino.
“La Argentina es pionera en llevar adelante los juicios a los genocidas, sin embargo para dictar sentencia por ejemplo a Bussi y Von Wernich los jueces debieron apelar a otras figuras penales, ya que no existía una categoría específica para la desaparición forzada”, sostuvo.
“Los organismos de Derechos Humanos han señalado su especial interés en el artículo 3° del proyecto por el que se incorpora al Código Procesal Penal la disposición de que ‘el juez, de oficio o a pedido de parte, deberá apartar a las fuerzas de seguridad que intervengan en la investigación cuando de las circunstancias de la causa surja que miembros de las mismas pudieran estar involucrados como autores o participes en los hechos de que se investigan’”.
“Si bien en algunas de las causas por delitos de lesa humanidad esta acción ha sido tomada por la Justicia, no hay duda que la incorporación y el respaldo legal de estas decisiones hará más fluida y ágil la posibilidad de que esto se concrete y que la participación de miembros de fuerzas que supuestamente puedan estar sospechadas de participar, no dificulten la investigación y en definitiva, la culminación de los procesos judiciales”, manifestó.
“Desde el año 1990 se vienen presentando iniciativas legislativas sobre este tema que nunca fueron aprobadas”. En este sentido la legisladora entrerriana recordó las iniciativas presentadas por el senador Solari Yrigoyen y los diputados Fernández Meijide, Nilda Garré, Oscar González y Héctor Polino. “No es casual que con este gobierno que sostiene políticas activas y consecuentes en el campo de los derechos humanos, avancemos también con esta ley”, finalizó.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario