Osecac hace mas de 10 años decidió cortar la relación con las entidades que agrupan a los médicos

“En su momento, rompimos el contrato porque no se podía sostener. Entraban todos los médicos pero en realidad eran unos 80 médicos que son los que manejan todo. Aparte no podíamos sostener los costos que nos planteaban. Entonces lo que pudimos hacer es instalar policonsultorios. No fue fácil y con el tiempo lo fuimos manejando”, recordó. Lo primero que hicieron desde Osecac fue elaborar una cartilla médica. “Lo pudimos hacer de a poco”, reconoció.

Simonetti explicó que cuando acordás un monto con los médicos pero a los tres o cuatro meses te dicen que es insuficiente. Vos le pagas $ 1000 al médico pero te dice ‘$ 1.000 no te alcanza. Yo cobro $ 2.000 así que $ 1.000 va a tener que pagar el beneficiario cuando vaya a atenderse’. Terminan en que la persona no tiene para pagar y termina no yendo al médico”, expresó. “Pero  no tenés más plata”, indicó.

“El salario de los trabajadores es de determinada manera y no sube como ellos te piden. Te piden un 40 o un 50 % y terminan cobrándote el plus”, señaló. “Es la única forma. Los insumos médicos son en dólares y los salarios no tienen nada que ver. De un dólar que teníamos a $ 40 o $ 50 pasó a $ 150. Obviamente nadie va a prestar algo que va a terminar perdiendo plata. Nosotros vamos actualizando costos pero es muy difícil en el contexto de lo que pasa en este país donde todo se va a las nubes. Nosotros vivimos de un porcentaje del salario de la gente que cada vez alcanza menos. Vos tenes que dar prestaciones reales. Lo que es primer nivel los podes manejar pero cuando tenes una cirugía, tenes que operar. como los partos que tenemos 40 mensuales. No podés decirle ´esperame a la semana que viene’. Llega el día y lo tenes que atender. Excepto las cirugías programables que las llevás con el tiempo”, indicó.

Párrafo aparte para la atención de las personas discapacitada a quienes llevan y traen además de poner a su servicio “toda una infraestructura” para que funcione. “Y obviamente no pagan. Son gente que tienen enfermedades crónicas que los tenes que mantener todo el tiempo”, añadió.

 Más adelante, Simonetti dijo que los médicos que se inscribieron con Osecac fueron intimados en su momento porque salieron de la Asociación Médica. “Muchos médicos te dicen que necesitan trabajar. ‘¿Qué hago? a toda esta gente ya no la voy a atender más’. Y con nosotros trabajan a sueldo. Tienen garantizado un sueldo de acuerdo a la cantidad de horas que trabajan. Un medico que trabaja en el hospital, después va a los consultorios, tendrá sus pacientes en su consultorio particular”, manifestó.

“En el caso nuestro, ellos no ponen nada, excepto su trabajo. Todo lo que es el funcionamiento del consultorio, la estructura para atender gente   lo ponemos nosotros. El médico viene se pone su chaqueta y atiende. No tiene que andar pagando secretaria, luz, ni computadora”, dijo.

En los policonsultorios trabajan 70 profesionales en distintas especialidades como clínica médica, ginecología, pediatría, diagnóstico por imágenes (ecografía), dijo Simonetti, y otros que trabajan afuera, en sus consultorios privados.

En cuanto al segundo nivel de atención, como la realización de estudios o internaciones, explicó que trabajan por convenio con los laboratorios, centros de diagnóstico por imágenes para estudios de alta complejidad (resonancias) o sanatorios.  También hacen derivaciones hacia afuera.

Por último, Simonetti opinó del conflicto del Iosper con la Femer. “Acá pasa por tomar una decisión en todas las localidades porque en las localidades chicas también tenés problemas.  Tenés un circulo medico muy cerrado. Tenés que hacer inversiones: un lugar que debes alquilar o construir o remodelar. Y después toda la parte del personal. Acá en el policonsultorio, además del tema obra social que es la parte administrativa, tenés 15 personas: limpieza, seguridad, etc. Tenés que pagar luz, teléfono. Es tomar una decisión. Por ahí los gremios chicos no lo pueden hacer porque es muy grande la inversión pero el Iosper lo puede hacer en las grandes ciudades, como Paraná, Concordia, Concepción del Uruguay o Gualeguaychú. Pueden hacer un lugar para atender a los afiliados y no regalarle la plata a los médicos en esas localidades”, manifestó.

 

Entradas relacionadas