EPISODIOS
DIARIOJUNIO informó el pasado 5 de Julio que en la vecina localidad de San Salvador se encontraron cientos de peces muertos en una franja de 5 kilómetros.
El 28 del mismo mes, en el km.351 del Lago de Salto Grande prefectura detectó casi un centenar de peces muertos.
El 11 de agosto, los asambleístas de Gualeguaychú denunciaron la aparición de “miles” de peces muertos en la zona del Ñandubayzal.
El 18 de este mes otra vez Prefectura detectó en el Lago más de 200 peces muertos
El pasado 24, playa Los Sauces en Concordia, amaneció con una hilera interminable de peces pequeños muertos.
INFORMES
Este y otros medios de ambos países hemos solicitado respuestas a distintos tipos de autoridades ofrecemos aquí algunas de las contestaciones…
PREFECTURA
“La sospecha más firme son los cambios de temperatura”, dijo el Jefe del Escuadrón Salto Grande de Prefectura, Daniel Bonifacini. “Lo que decían nuestros biólogos es que debido a la falta de desarrollo final del sistema nervioso central de los peces pequeños es que no alcanzan a percibir, como un pez grande, los cambios de temperatura”, explicó. De todas maneras, Bonifacini resaltó a DIARIOJUNIO que se avistan numerosos cardúmenes vivos de diversas especies a lo largo del río.
NUEVOS INFORMES DE LA COMISIÓN ADMINISTRADORA DEL RÍO URUGUAY (CARU) Y DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE RECURSOS ACUÁTICOS (DINARA) DEL MINISTERIO DE GANADERÍA AGRICULTURA Y PESCA
En el informe de Caru se señala que siguen llegando reportes de distintas zonas del río Uruguay que dan cuenta de centenares de peces muertos, en su mayoría jóvenes y de la variedad del sábalo, aunque hay también de otras especies.
Estos episodios son analizados en el marco del programa permanente de diagnóstico de mortandades de peces que desarrolla el organismo binacional junto a las prefecturas navales de Argentina y Uruguay y los institutos de investigación pesquera de ambos países.
Los estudios anatómicos realizados «indican que los ejemplares se hallaban en buen estado general» y que las muestras de agua analizadas «no revelaron la presencia de niveles de pesticidas por encima de los valores permitidos».
Se indica que «la hipótesis que cobra más fuerza es que los episodios de mortandad estuvieron relacionados con las bajas temperaturas imperantes y constantes durante los meses de julio y agosto, en la baja cuenca del río Uruguay». Se agrega que «esta situación también fue constatada en la baja Cuenca del Río Paraná como lo manifestaran investigadores del CONICET Argentina».
Se señala que se registraron temperaturas de 7º C y mínimos de hasta 5°C durante este invierno.
«La principal causa fisiológica que ocasiona la muerte en estos casos se debe a la incapacidad de mantener la homeostasis (equilibrio) a nivel celular», se explica
El informe de la Dinara es similar al de Caru en sus conclusiones sobre las razones de la muerte de los peces y el estado de las aguas.
«Los resultados de los análisis practicados en peces, indicaron que los ejemplares presentaban buen estado general, sin alteraciones patológicas en los órganos, y evidenciaban varios días de ayuno. Las muestras de agua no revelaron la presencia de niveles de pesticidas por encima de los valores permitidos», dijo Dinara.