Así lo informó el integrante de Hijos por la identidad y la justicia contra el olvido y el silencio (Hijos) regional Paraná Emiliano Tomé Piérola. Ese día, está citado a declarar el ex detenido Eduardo Ayala, que cerrará la etapa de instrucción del proceso que lleva adelante la jueza Myriam Galizzi. La semana, en tanto, comenzará con la testimonial de la ex detenida Noemí Benítez de Mechetti.
El acto, convocado por Hijos regional Paraná, la Asociación de Familiares y Amigos de Desaparecidos Entrerrianos y en Entre Ríos (AFADER) y la Agrupación de ex presos políticos La Solapa, se realizará este 10 de diciembre, a partir de las 19.30, frente al Juzgado Federal.
Ese día se cumplen 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y está citado a declarar el ex detenido Eduardo Ayala, que cerrará la etapa de instrucción del proceso que lleva adelante la jueza Myriam Galizzi. La semana, en tanto, comenzará con la testimonial de la ex detenida Noemí Benítez de Mechetti.
Acerca del acto
“Todos los días hemos estado acompañando a los compañeros que vienen declarando en el juzgado Federal. Ya hicimos tres fiestas por el juicio y castigo frente al Juzgado federal los jueves, tomando como ejemplo la ronda de las Madres, y ahora estamos convocando a este acto”, explicó Emiliano Tomé Piérola.
“El miércoles se cumplen 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y termina la etapa de instrucción de la causa después de tres semanas en que estuvieron declarando los ex detenidos. Ya no queda otra excusa, más que la responsabilidad que tiene el Poder Judicial, para llamar a indagatoria a los genocidas y procesarlos”, aseguró.
En este contexto, el militante de Hijos volvió a cuestionar la metodología del juicio escrito y cerrado, y remarcó: “Por este motivo decidimos establecer este puente entre lo ue está pasando en el Juzgado y el pueblo, y sacar los juicios a la calle”.
“No hay ningún artilugio legal para detener el proceso de juicio y castigo. A esta altura, están muertos ocho genocidas y hay 14 vivos, que siguen viviendo en libertad”, arremetió en declaraciones realizadas a AIM. “Y queremos pasar una Navidad con el procesamiento de estos genocidas”, concluyó.
El juicio
El juicio escrito y cerrado que se sustancia en el Juzgado Federal de la capital provincial comenzó el 10 de noviembre. Están imputados por violaciones a los derechos humanos, cometidos en la última dictadura militar Juan Carlos Ricardo Trimarco, Ramón Genaro Díaz Bessonne, Alberto Rivas, José Anselmo Appelhans, Mario Hugo Moyano, Oscar Ramón Balcaza, Luis Francisco Armocida, Daniel Manuel Rodríguez, Carlos Horacio Zapata, Julio Raúl Paredes, Oscar Ramón Obaid, María Rosa Bidinost, Jorge Humberto Appiani y Carlos María Cerrillos.
La ronda de testimoniales comenzó con la declaración de María del Rosario Badano.
En tanto, para este 9 de diciembre está citada la ex detenida Noemí Benítez de Mechetti, quien estuvo alojada en la Unidad Penal Nº 6 de Paraná, entre otros centros clandestinos de la dictadura. Mechetti debía declarar el primer día del juicio, pero debido a problemas de salud su testimonial fue pautada para este martes.
Por su parte, el ex detenido Eduardo Ayala tenía que presentarse ante la jueza Myriam Galizzi el 19 de noviembre, pero tampoco pudo hacerlo, por lo cual se fijó la nueva fecha para el 10 de diciembre. Con su testimonio, cerrará la etapa de instrucción.