Orduna: ‘El gobierno de De La Rúa fue el más represivo desde 1983’

“Era una situación desesperante. Agréguese que no se pagaba en Entre Ríos con papel moneda sino con unos papeles que les llamaban bonos federales que valían la mitad. Si usted tenía un sueldo de $ 300 de esa época, en realidad eran 300 bonos federales y cuando quería canjearlos eran $ 150. Eso era lo que realmente valía”, dijo el ex intendente a Radio Ciudadana (FM 89.7).

De la misma forma, recordó que hubo muchos cortes de ruta protagonizados por citricultores, desocupados, etc. “Era continuo el estado de queja e insatisfacción”, rememoró. Y sostuvo que un intendente siempre debe hacer frente a los problemas que no son solo de su competencia sino también de los otros problemas que “están cerca de los vecinos” y que “no encuentran los canales adecuados en otras instancias provinciales o nacionales o privadas”. “Me tuve que hacer cargo hasta de gestionar la situación de un establecimiento de fabricación de jugos citrícolas porque el juicio se tramitaba en Buenos Airees y los trabajadores tenían que cobrar. Me había convertido, entre otras cosas, en un gestor de trabajadores”, señaló.

En tanto, Orduna recordó que hubo un intento de desmembrar el ejido urbano de Concordia. Querían separar los barrios de la zona sur como El Martillo, Benito Legerén, Villa Adela, y los de la zona norte como Villa Zorraquín, dejando a la ciudad sin el autódromo ni el aeródromo o las termas además de otras zonas de vital importancia para la ciudad. Concordia terminaba al norte en La Bianca. De la misma forma, a Concordia no venía ningún funcionario nacional o provincial (excepto De La Rúa que vino al hotel San Carlos) “excepto para ver si podían desestabilizar algo”.

“Comenzó matando a dos manifestantes en el puente que une Corrientes con Resistencia y se despidió con 39 asesinatos en la Argentina. Nosotros tuvimos la suerte de que una jueza valiente, Marta González, le impidió a la Policía que reprima y por eso no tuvimos que lamentar ni un lastimado. En Paraná hubo tres muertos. El sentido de ese gobierno fue que comenzó y terminó con muertos”, explicó el ex intendente.

Orduna dijo que en esos dos años se produjo una crisis fenomenal que recayó sobre la mayoría de la población. “Pero también sobre las provincias y los municipios. Se quedó con fondos nuestros De La Rúa en septiembre de 2001. Los fondos que eran de los municipios directamente los manoteó y los descapitalizó, los destrozó. Ese era el Presidente que había”, dijo.

“Fue terrible, hay una canción de León Gieco que habla del ‘Ángel de la Bicicleta’. Era un militante de la CTA (Claudio Lepratti) que estaba en un comedor en Rosario que la policía de (Carlos) Reutemann lo asesinó cuando les decía que paren, que solamente había chicos comiendo. Era una época muy difícil donde todo lo querían arreglar con represión, hasta que finalmente los sectores medios en la ciudad de Buenos Aires, cuando les metieron la mano en los depósitos cuando hicieron el corralito terminaron saliendo a la calle y ahí se fue el hombre en el helicóptero”, señaló. “Se tuvo que ir porque no aguantó la resistencia y la reacción del pueblo”, indicó. Al mismo tiempo, recordó el caso de los sobornos en el Senado para aprobar la ley de flexibilización laboral como otro dato lamentable de aquellos años.    

Entradas relacionadas