"Comercializar la energía de Salto Grande lo vengo diciendo desde 1997, hace 20 años. Estamos hablando que la energía que corresponde a la Argentina y es producida como consecuencia del salto de agua de los rápidos del río Uruguay, esos saltos, el agua es, hasta el lecho y el límite internacional, es propiedad de la provincia", dijo.
Más adelante, recalcó que en Neuquén, quien realiza las licitaciones para la industria petrolífera o gasífera no es el Estado nacional sino que es la provincia de Neuquén. Lo mismo sucede en Chubut. "Así que no estamos inventando la pólvora. En todo caso estamos llegando tarde a algo que las provincias ya vienen haciendo", explicó.
Si alguien se dirige a Uruguay, observa una estación transformadora que se ubica en la margen derecha del camino, al costado de la represa. Allí Salto Grande le vende a Ebisa la energía que produce. Y ésta última empresa es la que les vende a las distribuidoras del país como EPEC de Córdoba, Enersa de Entre Ríos, las Cooperativas Eléctricas de Gualeguaychú y Concordia, etc.
"Acá es muy simple. A Salto Grande le dicen "vos tenes solamente para pagar los sueldos, arreglar las máquinas y en una de esas para que la delegación argentina reparta algunas zapatillas y algunas pelotas". Todo el resto se lo queda el gobierno nacional", indicó.
A Salto Grande se le reconocen $ 240 por megavatio/hora pero la Nación lo comercializa a más de $ 1.070. Orduna dijo que el gobierno nacional "como casi todas las cosas" interpreta al margen de la ley, se quedan con los fondos excedentes y eso provoca un gran perjuicio a los entrerrianos.
Más adelante, mencionó que era muy positivo que el bloque del FPV haya apoyado el proyecto de entrada, lo mismo que un senador independiente tálense y los radicales de Concordia."Es positivo que Cambiemos también se sume porque, después que se vote en el Senador y en Diputados que descuento que se va a aprobar, hay que iniciar gestiones con Corrientes y Misiones. Total el tema de los porcentajes ya están establecidos que es lo único que podría ser motivo de discusión", indicó. "Y nuestros legisladores nacionales en el Congreso, tal como se hizo en el 97 y 98, sentarse con el Estado nacional", manifestó. "El proyecto es bueno y oportuno porque nos han dejado sin plata", añadió.
De la misma forma, Orduna dijo que los excedentes son de las provincias. "La CTM lo que tiene que hacer es hacer que funcione bien la central. Andar repartiendo pelotas y zapatillas no condice mucho. Si el gobierno de Macri le quiere mandar plata por otro lado para que gasten bueno, pero que la saquen de otro lado, que no la saquen de acá. Acá tenemos que decidir los entrerrianos", dijo.
El título de la nota aparecida en Análisis Digital es: "Hernán Orduna ve "imposible" que Entre Ríos maneje la energía que genera Salto Grande". Y en el cuerpo de la misma se indica que "el ex vicegobernador y ex presidente de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Hernán Orduna, se sumó al debate generado por el proyecto del senador provincial Ángel Giano (FpV-Concordia), que pretende provincializar el manejo de la represa de Salto Grande. "Hay que tener en cuenta que es una obra binacional y que no es posible sustraer enteramente su manejo de la Nación porque a las relaciones internacionales las lleva adelante la Nación, no las provincias", advirtió.
"A mí Análisis Digital no me preguntó nada. Tomó una síntesis de un reportaje que a su vez es un resumen mal hecho pero bueno, que culpa tengo", indicó. Además dijo que se trató de una "confusión maliciosa". Y aclaró que una cosa son las relaciones internacionales que son "competencia del Estado Federal" y las desvinculó del manejo de la energía.