En la sesión, el concejal Felipe Sastre (JxC) indicó que desde el bloque presentaron numerosos proyectos de modificación de la ordenanza tributaria que no fueron atendidos. En especial, destacó el de la tasa de obras sanitarias propuesto en una sesión turbulenta que aconteció en febrero pasado. “Al día de de hoy sigue esperando esa propuesta”, indicó.
“Hemos presentado reducciones a diferentes tasas. Pensamos que en este contexto de pandemia era importante que el Ejecutivo considere diferentes alternativas que permitiesen paliar la situación”, dijo además.
“Vemos que esta ordenanza viene con importantes aumentos. Lejos de lo que veníamos pidiendo de que el esfuerzo debe ser conjunto. La sociedad viene haciendo un esfuerzo desde la cuarentena; hay un montón de rubros que no han podido volver a trabajar como los salones de fiestas, los fotógrafos. Hay hoteles como el hotel Salto Grande que ha tenido que cerrar. El Estado tiene que hacer su aporte y considerar la posibilidad de no hacer aumentos que sean desmesurados y afectan a la actividad económica”, sostuvo Sastre. “Todo esto me hace pensar que este año no hemos aprendido nada y venimos repitiendo los mismos errores que remarcamos en su momento desde este bloque que se corrijan. Pero nuestros proyectos siguen cajoneados”, remarcó al mismo tiempo que anticipaba que no iban a acompañar la ordenanza.
De la misma forma, su compañero de banca, Luciano Dell Ollio (UCR), manifestaba que no iba a votar el proyecto. Dell Ollio destacaba que una ordenanza tributaria tiene dos funciones: dotar de los recursos para ejecutar el presupuesto del año siguiente y marcar la política fiscal que tendrá el municipio para el 2021. “El Ejecutivo la importancia que le da en estos dos sentidos que acabo de mencionar es nula: cero”, remarcó. El edil radical señaló que la ordenanza tributaria y el presupuesto 2021 deberán haber sido tratados en conjunto. Sin embargo, la tributaria llegó un día después de haberse aprobado el cálculo de gastos y recursos del año venidero.
Más adelante, indicó que a la única reunión que asistió les indicaron que aumentaban un 30 % todos los rubros en general, salvo la tasa de servicios sanitarios. Como se trató de un año atípico, sostuvo que era el momento oportuno para hacer una reforma estructural convocando a otros sectores. “El Consejo de Ciencias Económicas se ha ofrecido un montón de veces para trabajar en conjunto en una ordenanza tributaria”, señaló.
Asimismo, Dell Ollio sostuvo que a los grandes contribuyentes, como Egger o Carrefour, se los grava con una tasa especial del 2,7 %. Pero se trata de rubros que comercializan bienes de consumo. “Lo que se grave sobre los bienes de consumos se traslada directamente al consumidor. Es decir que no estamos gravando de ninguna manera a ese gran contribuyente. Simplemente estamos gravando nuevamente al consumidor. Los impuestos de consumo se los denomina impuesto de cascada porque van cayendo y termina en el último eslabón de la cadena”, indicó. De la misma forma, sostuvo que lo mismo sucede con la tasa del 3,9 % a las telefónicas o a la venta de medicamentos. “Sabemos que se los traslada a las facturas que pagamos”, dijo.
Incluso, remarcó que hay empresas que se ubicaron en la Autovía 14 que tributan en municipios como Estancia Grande o Puerto Yerúa. “Por que pasa eso? Porque nadie se siente tentado con las políticas tributarias del municipio de Concordia”, remarcó. Y sostuvo que con las alícuotas en vez de fomentar empresas para generar empleo, se logra lo contrario: la migración de las empresas o el desinterés de radicarse.
Por su parte, el presidente del bloque del Frente de Todos, Gastón Etchepare dijo que tarea fácil ser oposición, sobretodo cuando se tratan expedientes de tipo impositivo. “Venimos de un 2018 con un 46,7 % de inflación, con un 2019 del 53,8 %. Con un acumulado del gobierno de Cambiemos de 2015 a 2019 de un 300 %. Nos sometimos a las elecciones, ganamos, tenemos que gobernar y tomar decisiones”, remarco.
“Empezamos a gobernar y comenzó una pandemia mundial. Venimos con 300 % de inflación y tuvimos que tomar medidas como el IFE o los ATP que se acaba de extender el pago a diciembre”, recordó el edil oficialista. “Este año la inflación acumulada es del 26,9 % hasta octubre. Y lo que la tributaria plantea es un 30 % de aumento. Somos gobierno, tenemos que gobernar, tenemos que tomar decisiones. Tenemos que levantar y seguir ayudando a los comercios que este año sufrieron pero no por responsabilidad del gobierno: sufrieron por la pandemia. Porque la gente tenía que estar en la casa y consumía menos”, recalcó Etchepare.
En tanto, el concejal Juan Domingo Gallo (JxC) remarco que alguien podría plantear no cobrar más impuestos y serían aplaudidos. Pero, a renglón seguido, cuando el estado municipal se destruya, “los mismos que aplaudieron vendrían a reclamar”.
Y añadió que lo destacable fue que la política fiscal es destacable dado que ningún trabajador municipal vio mermado su sueldo. “A pesar de ver afectado su recaudación, pago en tiempo y forma el sueldo”, remarcó. También destacó diversas ayudas, como exenciones y ayudas económicas, a los sectores afectados y sostuvo que no todos los municipios pudieron lograr esos objetivos. El edil les remarcó que tienen actitudes quejosas y no elaboran ninguna propuesta. “Se quedan en la queja”, subrayó.
También criticó la postura referida a que, mientras menos carga tributaria exista, los empresarios generan mayor inversión. “Para que inviertan, necesitamos generar demanda”, dijo.