sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Ordenan que las pericias de ADN por posibles hijos de desaparecidos se realicen en el Banco de Datos

Así lo dispuso la resolución 4102-10 del máximo tribunal, del pasado 21 de diciembre, difundida por la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de causas por violación a los Derechos Humanos durante el terrorismo de Estado de la Procuración General de la Nación, peticionante del tema en diciembre del 2009.

La resolución, con la firma de los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Hignton, Carlos Fayt, Carmen Argibay y Juan Carlos Maqueda, establece que “no corresponde la intervención del Cuerpo Médico Forense” en todas aquellas causas penales “que tengan por objeto la identificación de personas mencionadas en el articulo 2, inciso a, de la ley 26.548”.

Dicha ley fue dictada por el Congreso Nacional el 18 de noviembre del 2009, y estableció la misión y las atribuciones del Banco Nacional de Datos Genéticos.

En el párrafo citado por la Corte Suprema, la norma alude expresamente a “la búsqueda de hijos y/o hijas de personas desaparecidas, que hubiesen sido secuestrados junto a sus padres o hubiesen nacido durante el cautiverio de sus madres”.

El Cuerpo Medico Forense depende de la Corte Suprema de Justicia, que en su resolución fija el criterio para que éste “cumpla sus funciones con estricto apego a las normas vigentes”.

La Unidad Fiscal de la Procuración General de la Nación indicó que su petición se originó en que “a pesar de la claridad de la ley, algunos jueces daban intervención al Cuerpo Médico Forense, organismo que, por otra parte, no tiene capacidad técnica de realizar los estudios autónomamente y, por lo tanto, terceriza la tarea en laboratorios privados”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario