Opositores de Agmer aseguraron que la última propuesta salarial no es ‘nueva’ ni ‘superadora’

Por un lado, señalaron que el porcentaje de aumento otorgado por decreto del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas, rubricado por el gobernador Gustavo Bordet, es mantenido en la última oferta salarial. “Es decir que el 8 % en marzo, se mantiene igual, sin variantes. El 9 % que en la anterior propuesta era al mes de agosto a cobrar en septiembre, ahora se propone a julio, a cobrar en agosto. Es decir que el ‘techo’ del 17 % anual, se mantiene”, indicó.

Por otro lado, y en una decisión, a entender de los ex integrantes de la comisión, que va a generar más achatamiento en el escalafón, el monto fijo, que en la propuesta anterior era de $ 250 y con un tope máximo de $ 500, ahora se aumenta a $ 450 con tope en $ 900. “Recordemos, simplemente, que, en el análisis anterior, pedíamos a la Patronal no continuar agregando códigos antiestatutarios a nuestro salario. Desoyendo nuestro pedido, y el de la mayoría de los docentes de la provincia que rechazaron la anterior propuesta salarial por incluir éste código, el Gobierno Provincial no sólo no lo quita, sino que ha decidido aumentarlo, generando así un perjuicio cada vez mayor en el escalafón salarial docente”, indicó.

“¿Recuerdan cuando decíamos, de que se corría un gran riesgo al aceptar la incorporación de un ‘nuevo código’ en nuestro salario? ¿Recuerdan que decíamos que podía ser una variable que la Patronal utilizaría, en el futuro, para incorporar dinero en dicho código y no en el básico?¡Pues aquí está la prueba! ¡Ya lo hizo! Y no esperó mucho tiempo para tomar la decisión”, recordaron.

“De más está decir que el 8 % otorgado, ya fue consumido por la Inflación, y más aún, teniendo en cuenta los anuncios de nuevos incrementos de precios en los combustibles, situación que da de lleno, directamente, en los precios de la Canasta Alimentaria, debido al impacto de dicho aumento en los fletes de cargas”, añadieron.

“¿Qué les parece una oferta salarial de, casi, el 17 %? ¿Responde a sus demandas? No nos desesperemos por la extensión del conflicto docente. El 8 % ya fue otorgado por decreto. Hay que disputar lo que falta. Y para hacerlo se requiere del compromiso de todos”, indicaron.

Por ello, exhortaron a los docentes a exigir lo que corresponde por derecho, por estatuto docente, por respeto a tantos años de lucha, marchas y paros. “No permitamos que se siga distorsionando nuestro futuro, ni el de nuestros compañeros jubilados. Seguramente podrán oír que en otras provincias los acuerdos salariales se han cerrado en porcentajes no muy diferentes a los que se proponen en Entre Ríos. Pero la pregunta es ¿Y de cuanto es el salario en esas provincias? ¿Cuánto gana un docente que recién se inicia en esos lugares? ¿Y uno con 10, 20 años de antigüedad?”, reflexionaron.

“No olvidemos que Entre Ríos es una de las Provincias que peor paga a sus docentes. Estamos, prácticamente, en los últimos lugares del listado, como los docentes que menos cobran. La pérdida del poder adquisitivo de nuestro salario ha ido en aumento año tras año. Constantemente hemos estado ‘corriendo’ de atrás el proceso inflacionario, con la aceptación de Propuestas Salariales que perjudicaron e impactaron negativamente en la composición de nuestros ingresos”, señalaron.

Además, sostuvieron que se deben devolver los días descontados por huelga; abonar el 1,3% retroactivo al mes de diciembre, con su proporcional de aguinaldo; la cláusula gatillo debe ir directamente al salario, sin la necesidad de crear comisiones para “analizar” la evolución de la inflación, ya que todos saben lo que implica la creación de una “comisión”.

Como conclusión, reclamaron a Agmer revalorizar el rol de la Comisión de Salario, “pero no solamente para ‘analizar’ las propuestas salariales, sino ya desde un posicionamiento concreto y firme respecto a analizar en profundidad la composición del salario docente”. En ese sentido, sostuvieron que “se deben entrecruzar las distintas variables que intervienen e inciden en el mismo, con un análisis amplio respecto al nomenclador docente, los puntos índices de los cargos, las distorsiones que se han producido sin el conocimiento del sindicato, entre otros puntos”.

Entradas relacionadas