Hace pocos años, comenzó a efectivizarse la facultad que dio a la policía de secuestrar y labrar actas por infracciones de tránsito a motociclistas. Así, lo establece el Decreto Nº 2675 del Poder Ejecutivo de la Provincia, que autoriza a la Policía de Entre Ríos, para actuar en todo el territorio provincial y lograr efectuar los operativos que crea pertinente la institución, con el objetivo de dar cumplimiento a las leyes nacionales de seguridad vial.
En julio de 2014, la policía en forma exclusiva confeccionó 34 actas. En el mes de julio del corriente año, confeccionó 804. Por su parte, 'tránsito en el mes de julio de 2014 confeccionó 1942 actas, en cambio en el mes de julio de 2015, confeccionó 3542', confirmó Moix. Estos datos dan cuenta de un incremento de sanciones efectivas.
En cuanto al motivo por el cual se identifican la mayor cantidad de infracciones en lo que va de 2015, Moix indicó que se debe a la falta de carnet. Luego, mencionó que el resto está relacionado con la falta de casco, la falta de licencia, falta de seguro y cédula verde, y por último, por falta de chapa.
VALOR DE LAS INFRACCIONES MAS COMUNES
Por falta de casco, la multa tiene un valor de $ 2032,50; lo mismo para conducir sin carnet. Para conducir sin seguro, de acuerdo a los distintos criterios, ronda los $ 1219,50. Sin chapa patente, la multa cuesta $ 203,25; y sin cédula verde vale $ 609, 75. 'A todo ello, hay que agregarle $ 13,55 que es el monto del adicional del litro de nafta que se destina a infraestructura para tránsito', dijo Moix.
Si bien, las multas alcanzan una suma elevada, Moix manifestó que aquellas personas que cometen falta, 'generalmente no caen dos veces', y explicó: 'La falta de casco, amén de aplicar la multa, vos tenes la retención del vehículo por cinco días y eso no es remisible por multa, entonces generalmente no vuelven a la misma infracción'. Cabe destacar que, el monto de las multas, se va incrementando en la medida que se van generando los intereses.
En otra línea, aseguró que 'hoy por hoy ves muy poca gente sin casco, se ha llegado a aumentar que se tome la conciencia de la necesidad del uso del casco como medio de protección de cualquier accidente', sobre todo en la zona céntrica donde son más frecuentes los controles.
¿QUE PASA SI NO SE ABONA LA MULTA?
Las personas que no abonan la multa no pueden retirar su vehículo. En relación a ello Moix se refirió que por eso, existe gran cantidad de vehículos en los depósitos policiales y municipales. Ante el colapso de estos galpones, 'están tratando de llevar adelante una acción de compactación de los mismos, porque evidentemente si no lo retira el propietario ha demostrado una falta total de interés total en el vehículo', dijo. Seguidamente aclaró que pasado un tiempo prudencial (período seis meses), la municipalidad está facultada para proceder a la compactación de las motos secuestradas.
VIA DE APREMIO FISCAL
Los casos en que no hay secuestros de motos, 'si no se cuenta con el seguro, no te retienen el vehículo y no pagas la multa, se utiliza lo que se llama la vía de apremio fiscal'. Es decir que con esa multa se emite un certificado de deuda fiscal y se promueve un juicio ejecutivo en Tribunales, con embargo de bienes e inclusive puede llegar al remate de bienes si no se abona la multa.
FINANCIACION DE LAS MULTAS
'En algunos casos se otorga financiación para el pago de las multas', explicó Moix. Son montos grandes por lo que la persona puede abonar en cuotas: 'Si una persona, que le retuvieron la moto, tiene que pagar $ 2032,50, se lo podes dar en cinco cuotas y la persona abona la primera cuota que serían $ 406,50, se le entrega la moto y financia el resto'. Cabe destacar que si no se abona el resto de las cuotas, eso pasa a un certificado de deuda fiscal y se inicia juicio como se mencionó arriba. La financiación es muy común, “son muchos los casos porque son montos muy importantes”, consignó.