La organización «Salvemos al Rió Gualeguay», con el apoyo de la Corporación para el Desarrollo de esa localidad, recolecta firmas para peticionar a las autoridades provinciales urgentes medidas tendientes a detener la contaminación en el río homónimo.
Bajo el lema «No dejemos que el río Gualeguay sea el Riachuelo de Entre Ríos», la organización redactó un petitorio se entregarán en mano al secretario de Medio Ambiente de Entre Ríos, Fernando Raffo, el 5 de junio, cuando el funcionario participe de la 3º Mesa Ambiental de Entre Ríos.
En un comunicado firmado por el ingeniero Ariel Pérez Barrio, integrante de la ONG gualeya, se hace referencia al amparo del artículo 41 de la Constitución Nacional, para introducir al petitorio de 10 puntos.
1)- Conocer las pautas a las que se comprometerá el Gobierno de Entre Ríos para un nuevo Plan de Producción Limpia que involucre a todas las industrias que hayan contaminado o se sospeche de que contaminen al rio Gualeguay y a las napas que él confluyen
2)- Conocer los planes a los que se someterá a las empresas contaminantes del rio Gualeguay. Obras a realizar, plazos y cumplimiento. Construcción o modificación (para adaptar a las condiciones actuales de trabajo) obligatoria de Plantas de Tratamiento de Efluentes de cada una de las industrias entrerrianas contaminantes del rio Gualeguay en un plazo no mayor a 1 año.
3) – Exigir que sean representantes del Instituto Nacional Tecnológico Industrial (INTI) los que realicen los monitoreos a las empresas contaminantes con presencia de integrantes de la organización “Salvemos al rio Gualeguay” en el momento de realizarlos. Tener un canal directo para denunciar los incumplimientos que se detecten.
4)- Elaborar Planes de Desarrollo Sustentables entre los municipios y las empresas contaminantes (ejemplo: PUNERMA (programa de la Universidad Nacional de Entre Ríos para el Medio Ambiente) del rio Gualeguay que incluyan monitoreos cuatrimestrales de los efluentes volcados.
5)- Planta de Tratamiento para desechos cloacales de los municipios ubicados a la vera del rio Gualeguay: es imperativa la necesidad de la reparación y adecuación al caudal de efluente a tratar.
6)- Además de fijar pautas y plazos para que se deje de contaminar, está el tema de la recuperación de las aguas del rio Gualeguay: se debe declarar las Emergencia Ambiental y convocar al INTI, laboratorios técnicos, Universidades, a la Red Entrerriana para el Desarrollo Sustentable y otros organismos para elaborar planes y llevarlos a la practica en forma inmediata para salvar la vida que todavía existe en el rio Gualeguay.
7)- Creación de un plan para la recuperación de las napas de agua que utilizan los municipios para extraer el agua corriente y que se hallan contaminadas.
8)- Relevamiento y censo de habitantes damnificados de todas las poblaciones ubicadas a la vera del rio Gualeguay. Diseño e implementación de planes sanitarios en forma permanente, destinados a paliar los efectos de la contaminación producida por el uso y consumo del agua de la cuenca.
9)- Impulsar dentro de las Mesas Ambientales, que organiza actualmente la Secretaría de Medio Ambiente de Entre Ríos, un canal institucional para que las organizaciones ambientalistas puedan expresarse, que sus denuncias y propuestas sean tenidas en cuenta y que esto perdure más allá del cambio de autoridades a nivel provincial.
10)- Solicitamos una urgente respuesta satisfactoria al presente petitorio en plazo no mayor a los 45 días a partir del 18/05/09.
Pérez Barrio aclaró que los que no viven en Gualeguay pueden enviar sus datos (DNI, Nombre y Apellido, Dirección y teléfono) a nuestroriogualeguay@gmail.com para ser agregados en la lista y los que si viven en esa ciudad pueden firmar el petitorio en Instituto IES Doctor Luis F. Leloir y proximamente en escuelas y negocios de la ciudad.
Fuente: Uno