Obreros de utopías educativas

El pasado 23 de mayo se celebró el Día del Trabajador y la Trabajadora de la Educación. En el gran contexto educativo, los grandes obreros fueron y son aquellos que desde el aula ofrecen las mejores oportunidades y acompañan en el desarrollo de potencialidades. Pero también son trabajadores quienes se han preocupado y ocupado por estudiar y analizar el sistema educativo y como este puede fortalecerse para que sea vehículo que transporte a las nuevas generaciones en mejores condiciones de equidad hacia la igualdad de oportunidades. Uno de ellos fue Jorge Huergo[1] (1957- 2014)

Sandra Poliszuk, de la Universidad del Comahue, realiza una interesante pincelada de Huergo, a quien llama “…el viajero de los territorios de la Comunicación/Educación que siempre nos invita, a través de sus textos, a volver sobre las preguntas que provocó, echando mano al diálogo intercultural para potenciar el carácter militante de nuestros espacios formativos (…) redimensionó –en clave político cultural– la comunicación/educación en un contexto donde las instituciones, entre ellas, las escuelas, eran objeto de depredación y despolitización, y la comunicación quedaba reducida a unas prácticas y unos conocimientos banales que, como producto de las mencionadas políticas, no hacían sino profundizar las desigualdades…”

Huergo intensificó los debates vinculados a la resignificación de lo popular en el escenario contemporáneo, atento a los movimientos de liberación latinoamericanos y a la revalorización de lo sentido y experimentado en las organizaciones y las vidas cotidianas.  Seguidor de Paulo Freire[2], nos explica que tenemos que saber partir del aquí y ahora del Otro/a.  El aquí y ahora que también es el nuestro, pero que como educadores tenemos no solo la posibilidad, sino y también, que una de nuestras tareas es producir los espacios para poder partir del reconocimiento de esos otros mundos culturales, no negarlos, no atacarlos, no subestimarlos, incluso aunque ese aquí y ahora sea muy conflictivo. De lo que se trata en la educación popular es lo que Freire llama el trabajo educativo que es el que se realiza con los más vulnerables.  No para ellos ni sobre ellos, ni con recetas de cómo ser sujetos de la historia, sino que es caminar con ellos en la búsqueda de sus propias formas de organización. La educación popular es diálogo y praxis. A esta última se la utiliza para designar ese tipo de práctica que transforma las condiciones injustas y desiguales en las cuales vivimos. No es solamente realizar prácticas al estilo de una didáctica disimulada. Por el contrario, la praxis es una práctica que toca las relaciones sociales opresoras y que han sido naturalizadas (por ejemplo, no es natural que los sectores de menor poder económico tengan menores posibilidades en la sociedad). En la medida que me creo que son naturales no hago nada para transformarlas. La educación popular trata de desmantelar la naturalización de relaciones producidas socialmente.    

Continúa Poliszuk: “… El ámbito universitario alimentó las búsquedas de Jorge Huergo en torno a las prácticas, saberes y representaciones de la educación/comunicación popular y a la construcción de poder popular ya que, contrariamente a las visiones dicotómicas que conciben a la universidad por fuera de la comunidad, él la experimentaba como un terreno, entre otros, del diálogo intercultural. La ebullición y la visibilidad que fueron alcanzando en estos últimos años los paradigmas populares en el trabajo político educativo y el creciente ingreso de los sectores populares a las universidades han puesto de manifiesto las tensiones como así también la continuidad de viejas dicotomías en la comprensión de las relaciones entre formación universitaria y educación/comunicación popular

A partir de su esfuerzo por rastrear experiencias, matrices y movimientos fundacionales del campo de la comunicación/educación popular y, al mismo tiempo, sumergirse en el carácter interpelador de las culturas contemporáneas, planteó nuevas preguntas en torno al horizonte político del trabajo educativo y propuso  lecturas del presente reconociendo los núcleos que hoy resignifican ese horizonte”[3]

Jorge Huergo fue uno de los tantos trabajadores de la educación que dejaron huella y es interesante recordar a uno de los obreros que nos ha dejado, a través de su arduo trabajo, un intenso y extenso territorio de elaboración sobre las preguntas de lo popular, la educación y la comunicación.

 

Tekoá Cooperativa de trabajo para la Educación   

 

[1] Filósofo y pedagogo argentino reconocido por sus aportes al campo de la educación/comunicación. Comprometido con la educación pública y popular dio la discusión por la utopía en el seno del Sistema Educativo en institutos y universidades donde enseñó e investigó. Estudioso de saberes y experiencias políticos culturales Latinoamericanas, buscó su incorporación al campo académico científico, promoviendo la descolonización de nuestras prácticas educativas a través de una escritura contra hegemónica de la formación docente. Defensor y promotor de las ideas y prácticas de la educación popular, propuso el diálogo constante entre la educación escolar y los espacios educativos de la comunidad, y el nexo insoslayable entre la educación y la vida.

[2]Paulo Freire (1921-1997) conoció desde niño la realidad del nordeste brasileño, en el que hasta hacia poco se vivía en esclavitud y que por aquellos tiempos las clases rurales Vivian en relaciones laborales de opresión, marginadas del proceso social, político y económico y sin participación alguna en las decisiones importantes para el país.

 «La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos, aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación»

[3]  https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2169

 

Entradas relacionadas