Obras Sanitarias: Pondrán en funcionamiento dos perforaciones más en el barrio Sarmiento y La Colina

Gustavo Labriola hace una aclaración a todas las personas que tiene la confusión de pensar que el agua que se saca proviene del río y esos pozos tienen un precio y obra sanitaria no está en condiciones de hacer los pozos, ya que son costosos.
En este marco manifestó que las cuatro perforaciones que se van a inaugurar se han realizado con el aporte de la Cafesg, y las otras dos perfotaciones en el barrio Sarmiento y La Colina eran pozos que ya estaban hechos hace varios años, pero que tenian la dificultad que estaban quemadas las bombas o había otro tipo de problemas, pero efectivamente es agua subterránea la que se vuelca a la red.
Seguido a esto expresó que con estas perforaciones, existe además, dentro de lo que han hecho, la instalación de dos bombas de captación en la planta de San Carlos que van a sumar 250 m cúbicos que en realidad seria aproximadamente un 15% más del caudal que actulamente vuelcan a la red”.
En este contexto resaltó que más allá de las cuatro perforaciones, de las otras dos y de las bombas, se necesita una concientización de la gente, en el sentido de que por más que vuelquen más litros a la red, si el consumo es indiscriminado o no se tiene algún criterio lógico para el consumo, esa mayor cantidad de agua que van a volcar, se va a desaprovechar y por una cuestión lógica los problemas no se van a solucionar, es decir, si bien va a ver mayor caudal en la red, apuntan a un criterio más razonable de uso.
Referido a el tema cloacas, el funcionario sistematizó tres problemas que existen y sobre los cuales están trabajando, y aclaró que dos de ellos responden a conductas sociles:
La primera, es usar las cloacas para lo que están destinadas, es decir, no volcar en las mismas elementos que pertenecen a la basura o algún otro lugar.
Cuando se revalzan algunas cloacas y van a trabajar sobre eso, se encuntran con elementos que no tiene nada que ver, como un encerado plástico, una cubierta de auto, ropa, tela, aceites, grasa, lo cual produce un taponamiento que hace que rebalzen las cloacas.
La conducta de la sociedad tiene que preveer estas cosas, además el funcionario sotenia que hay una cosa que es fácil de ver; donde revalzan las cloacas son en los barrios en donde se vuelcan esos elementos o en los barrios aledaños, es decir que no se da una consecuencia a varios kilómetros de distancia, sino a pocas cuadras”.
En definitiva, a lo que apunta es a que se tome consciencia que en las cloacas se deben ir los elementos que están destinados, y todo lo otro se tiene que tirar o en el basurero o en otro lugar.
Por otra parte, enumeró el segundo problema deslindando que también responde a una conducta social y que se da mayormente en las zonas centricas. Se trata, de las conexiones fluviales que desembocan en las cloacas, lo cual trae como consecuencia que cuando hay lluvias, existe un gran caudal de agua que va de las conexiones fluviales a las cloacas que hace rebalzar muchas bocas de tormentas donde las tapas se ponen verticales o directamente saltan.
El tercer elemento es un problema, que si bien no responde a una conducta social, si responde a una realidad que consiste en que Obra Sanitaria se encuetran atrás de la expanción de la ciudad, primero hay acentamientos, construccines de barrios y por último se sigue con las cloacas, por este motivo hay agua servida que perjudica a la gente que vive en la zona.
Asimismo, el Delegado ejecutivo remarcó que todo cambio de las conductas lleva tiempo y que se necesita Una campaña de concientización, en la que están trabajando con las comisiones vecionales, hablando con la gente que la integra, tratando de dar algunas charlas.
En relación a lo anterior el ejecutivo destacó que apuesta mucho al diálogo y resaltó que a la gente hay que tratar de convencerla ya que esa práctica no los beneficia en nada.
En este sentido, dijo que es un camino que están transitando y que les va a llevar un tiempo, porque no se van a ver los resultados a un muy corto plazo.
Respecto al tema de las inspecciones, Labriola explicó que ellos tiene una limitante, que trata que desde el punto de vista legal no pueden entratar a la casa de los propietarios sin su autorización.
Dentro del mimo marco, aclaró que sus acción deben estar presentes en el momento en el que se está haciendo la construcción, y donde pueden llegar a berificar, que lo que se está construyendo responde a los códigos de centro de contrucción, pero luego que la casa está construida o si se hace una modificación que no se declada, no tienen un poder de policía como para ingresar a la casa y detectar lo de la conexión que va a la cloacas.
Por este motivo necesitan que la gente tome consciencia de esto, ya que no se trata de busca una solución rápida para el desagote de canaletas, porque evidentemente trae algún tipo de prejuicios, por eso Labriola remarcó como importante, tratar de converser a la gente que haga la conexión como realmente corresponde, de modo tal , que esa agua vaya directamente a la calle.
Con el tema del problema del agua para este verano, el funcionario exteriorizó que desde el punto de vista de la empresa han dado todos los pasos para que halla una solución al problema.
En la gestión que había hecho el Intendente Bordet, antes de asumir, con Cafesg han hecho estas cuatro perforaciones, y desde su punto de vista están poniendo en marcha otras dos perforaciones,y las dos bombas que se suman al caudal que se trae del río son pasos que han dado para tratar de paliar la realidad de todos lo veranos en Concordia.
Hoy por hoy todo esto no se ve como un beneficio porque no hay necesidad de agua, pero cuando llegue diciembre si le sumamos a esto una conducta razonable de la gente no deberia ver grandes dificultades en Concordia.
Por otro lado, tienen lo que en realidad soporta la mayor parte de lo que nos presta el servicio, es decir, partiendo de la base de asumir una relidad de un decifit mensual muy significativos, no pagan la Cooperativa Eléctrica, no hacian los aportes a la caja de jubilación, ni a Iosper, ni ningún cambio en el cuadro tarifario en los últimos quince años.
Seguido a lo anterior testificó que frente a eso, tuvieron la necesidad de hacer un ajuste en el cuadro tarifario, calcularon, cuando llevaron a cabo ese ajuste, que la variación en promedio era de un 30 %, porque en el reajuste tarifario estaba contemplada la evaluación de las tasas, en algunos casos la evaluación había subido y en otros había bajado y en el caso de los medidores había subido, pero en promedio daba un 30 %.
Ahora lo que sucede es que apuntan a una recuperación desde el punto de vista de los créditos que ellos tendian a cobrar y a un mejoramiento del pago de las instituciones públicas provinciales, lo cual se a dado en parte.
Su principal insumo, más que el sulfato de aluminio y los otros insumos que se vuelcan a la producción de agua, es el insumo de la energía eléctrica y tuvieron un incremento de costo significativo para sus valores por una doble vía: por el incremento que tuvo la coperativa en la tarifa y por el incremento que nosotros tuvimos en el consumo”, finalizó Gustavo Labriola.

Entradas relacionadas