EL AGUA COMO DERECHO Y NO COMO NEGOCIO
Durante estos años, en Concordia la provisión de agua potable logró abarcar a casi la totalidad de la población, una cifra superior al 90 %. El número supera con creces la media nacional y es un logro que debiera contentar a cualquier persona que bregue por la inclusión. Similar a lo que pasa con las cloacas que superan el 80 % de usuarios.
El dato más que contundente habla de un claro concepto inclusivo en el sentido que el agua es vista como un derecho, no como un negocio, de ahí la importancia de mantener el servicio en la esfera pública.
Esta información, que da cuenta de inversión pública imprescindible si se piensa en sociedades a las que se les respeta sus derechos fundamentales, va ligada a otra, que es el nivel de vida de la sociedad que, durante estos años, logró superar al de otras épocas.
Este mejor nivel de vida viene a cuento para confrontar criterios. Vale decir, una cosa es impulsar políticas inclusivas que establezcan que el acceso al agua potable es un derecho y otra bien diferente es negarse a pagar por recibir ese servicio.
No estamos hablando aquí de personas sin recursos, desocupados o indigentes, para los cuales debería establecerse una política, sino de ciudadanos en condiciones de pagar por ese servicio como pagan por el video-cable, la luz o cualquier otro de no tanta primera necesidad como el agua.
LOS QUE SE ESCUDAN EN EL DERECHO PARA NO PAGAR
Las críticas de las que era objeto Obras Sanitarias, obligaron a Bordet, decretar la intervención del Ente en el año 2013. Desde allí hasta acá se ha producido una leve mejoría, aunque igual se está lejos del objetivo de lograr que todos paguen como cualquier hijo de vecino.
Hay datos reveladores de la supuesta viveza criolla y es que, los poco más de 40 mil usuarios pagan en promedio entre $ 150 y $ 200 por bimestre por los dos servicios, agua y cloacas. Esto es así debido a que, obviamente, el municipio subsidia casi la mitad de lo que cuesta toda esa movida. El dato es que el presupuesto 2016 prevé un gasto de 97 millones y la recaudación prevista no llega a los 50 millones. O sea, un subsidio de la mitad.
A pesar de lo poco que se paga en relación a cualquier otro servicio, en la zona céntrica (que abarca desde el sur hasta Bv San Lorenzo y desde H. Primo hasta el río) paga alrededor del 85 % (incluidos los morosos) y el 75 % que paga al día.
La contracara de esta situación es el barrio La Bianca por ejemplo (donde la mayoría de los que viven allí son empleados públicos o de comercio), allí solo paga alrededor del 25 %.
Esta es una situación que no debería persistir, porque una cosa es que el Estado llegue en ayuda de aquel que está desocupado o es indigente y otra es que haga la vista gorda frente a los vivillos que, en muchos casos tampoco pagan las cuotas mínimas de las viviendas que obtuvieron a través del IAPV.
O sea, se necesita de una cultura diferente y desde el Estado se debe aportar a ese cambio en los comportamientos sociales con distintas herramientas. La vieja historia de “a mí me dieron la casa porque yo trabajé para que fulano llegue a diputado gobernador” o lo que sea, se debe terminar pues con ese mismo criterio, analizan las cosas aquellos que consiguieron un puesto en el Estado y justifican su calidad de ñoqui dejando mal a todos aquellos que trabajan en el Estado con compromiso y responsabilidad.
NO SER OPERATIVOS AL PLANTEO PRIVATIZADOR
Ya no es solo privativo de los sectores más informados que los privatizadores, los que quieren un país para pocos, los que privatizaron YPF, Aerolíneas, las jubilaciones y los ferrocarriles, son los que argumentan que las empresas en manos del Estado son ineficientes, están llenas de ñoquis y no le sirven al país.
Por suerte este gobierno ha demostrado que YPF está hoy mucho mejor que cuando estaba en manos de la española REPSOL ; que desde que las AFJP pasaron a mejor vida y el Estado volvió al sistema de reparto y hay 3 millones de nuevos de jubilados y debe ser uno de los pocos países del mundo con casi el 100 % de abuelos integrados al sistema jubilatorio, etc. etc.
Las provincias y los municipios tienen la responsabilidad de demostrar que nosotros también podemos.
Lograrlo implicaría bajarles el copete a quienes llevaron a este país a sucesivos desastres y que casi siempre contaron con un aval social importante. Nunca como ahora se tiene tanta conciencia que las privatizaciones solo le sirvieron a quienes se llenaron los bolsillos que, además y sin el más mínimo escrúpulo dejaron el país en ruinas y a la deriva.
Para alcanzar ese objetivo es necesario un compromiso social diferente, que en este caso específico que planteamos, implica un pacto entre gobierno y ciudadanos para lograr que el concepto : proveer agua no debe ser un negocio no sea atacado por inviable.
Para ello debemos concebir que ese concepto no puede dar derecho a nadie a desfinanciar a las empresas del Estado que lo prestan, no pagando lo que corresponde, como son agua y cloacas,.
EL BUEN SERVICIO COMO PUENTE SOCIAL
La mejor manera de generar conciencia es prestando un buen servicio. Para ello lo primero es la inversión. Desde que Bordet intervino la empresa DIARIOJUNIO pudo saber que las inversiones más destacadas fueron…
· Inversión en infraestructura tecnológica: para lograr una rápida y mejor atención en los puestos de contacto con el usuario. Entre ellas, perforaciones, bombas, control de presión que ahora es automático, etc
· Descentralización de la Cobranza: para brindar una mayor facilidad y comodidad al usuario para el pago de las facturas del EDOS, se firmaron convenios con redes de cobranza externa, tales como: Cobro Express, Pago Fácil, Banelco (Pago Mis Cuentas) y Visa. A su vez se incorpora a la Municipalidad que cuenta con varias bocas de cobranzas.
· A su vez proyecta a la institución hacia el concepto de Gobierno Electrónico, a través del cual el usuario puede reimprimir su boleta impaga, acceder a los servicios municipales (Consulta de expedientes, Digesto Online), Denunciar Irregularidades, entre otros servicios.
LOS TRABAJADORES Y SU COMPROMISO
Pero con esto solo tampoco alcanza, hace falta el compromiso de los trabajadores del sector. Es indignante que en distintas zonas de la ciudad haya caños rotos por semanas y semanas y que a pesar de insistentes llamados queden sin arreglar o vengan hagan un trabajito a desgano que se vuelve a romper y queda así por varias semanas más.
Los trabajadores de ese organismo que tienen los sueldos más altos del municipio y que ganan en promedio alrededor de $ 12.000.- deben saber que si llegara a venir una empresa privada a hacerse cargo del EDOS en primer lugar despedirían a un alto porcentaje, como es práctica entre quienes vienen a hacer negocios.
Lo otro que deben saber es que no van a contar con apoyo social si salen a protestar porque los privatizadores le recordarán a la sociedad todo lo que la hicieron embroncar por la falta de compromiso.
Les rebajarían los sueldos equiparándolos quizá con los sueldos del resto de los municipales y encima, y para la sociedad y contribuyentes en general, el servicio no mejoraría y sí, mejorara deberíamos pagarlo 3 veces más caro.
Señalo esto para afirmar que no es negocio para nadie o, solo para un puñadito, seguir así sin que cada uno ponga un granito de arena a efectos de cumplir cada uno con lo que le toca.
Al Estado invertir para mejorar, a los trabajadores cumplir con eficiencia y a los contribuyentes pagar como cualquier hijo de vecino.
LOS CASI $ 400 MILLONES QUE SE GESTIONAN….
El proyecto incluye las siguientes obras:
? Obra de Toma en el Río Uruguay
? Impulsión de agua cruda a Planta Potabilizadora
? Planta Potabilizadora
? Cisterna de 5000 m3
? Acueducto de impulsión de Planta Potabilizadora a Centro de Distribución Norte
? Cisterna de 15.000 m3
? Estación de bombeo de distribución
? Acueducto de circunvalación
El proyecto mencionado fue presentado en el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), el monto del mismo asciende a $ 385.000.000,00 y se está tramitando el financiamiento del mismo con bancos internacionales.