El Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) entendió que esa norma violaba el derecho constitucional a trabajar y ponía trabas a aquel docente que, desempeñándose en escuelas privadas, pretendía sumar horas en establecimientos estatales. Y por eso planteó un recurso de inconstitucionalidad que, en noviembre de 2003, fue acogido favorablemente por el juez en lo Civil y Comercial Mario Quinteros.
La sentencia fue apelada por el Gobierno, pero mientras tanto rigió una medida cautelar que dejó en suspenso la aplicación de aquel artículo de la Ley Provincial de Educación.
Vuelta atrás
Pero ahora vuelve todo a fojas cero: los docentes que, desde 2003 en adelante fueron acumulando más de un cargo, deberán optar, y las vacantes que se produzcan deberán ser cubiertas por el CGE mediante el sistema de concursos, según adelantó ayer a EL DIARIO Víctor Fassi, a cargo de la presidencia del organismo. “Hoy por hoy hay que regularizar esas situaciones que se fueron creando a partir de aquel primer fallo judicial. Los que se ampararon en aquel primer fallo favorable a Sadop, ahora pierden un derecho y tendrán que optar”, dijo.
Hasta ayer, en el Consejo de Educación no había información certera respecto de qué alcance tendrá esa medida, aunque una estimación hecha en 2004 detectó unos 1.600 casos de docentes en situación de incompatibilidad, según reveló en su momento Alejandro Richardet, hasta diciembre pasado vocal del CGE. Pero a partir de este año se sumaron más casos de incompatibilidad: se trata de aquellos docentes que se presentaron a los concursos que convocó Educación y que se los adjudicaron en forma “condicional”, medida que ahora quedaría sin efecto.
“Una vez que tengamos los listados actualizados, se dará al docente la opción de elegir por un cargo u otro. Si no lo hace, la ley prevé que se debe dar de baja al último cargo que adjudicó el docente y que esté en incompatibilidad”, afirmó Fassi.
Ponen fecha a la conciliación: el 29
Ayer se reunieron en el consejo general de educación (CGE), el vocal primero a cargo de la Presidencia, Víctor Fassi, la vocal política Nelly Del Mestre de Pimentel, el asesor Legal Pedro Raiteri, y el secretario General, Mario Quiroga, con el director de Trabajo de la provincia, Oscar Balla, oportunidad en la que analizaron temas relacionados a la organización de la mesa paritaria y su funcionamiento.
Del encuentro, surgió la decisión de convocar a un primer encuentro para el 29 del actual, a las 9, en el despacho de la presidencia del CGE. La paritaria es esperada con expectación por los gremios que procuran abrir la negociación por una urgente recomposición salarial para el sector. La decisión se tomó por cuanto el 31 de octubre comenzó a regir la Ley Nº 9.624, que en el artículo 8, instituye la Convención Colectiva de Trabajo Docente entre el CGE y las asociaciones sindicales.
La mesa estará integrada por cinco representantes del CGE, cuatro de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) y uno de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET).
Si bien los sindicatos ya nominaron a sus representantes, resta ahora que haga lo propio el CGE, envuelto ahora en el proceso de designación de un nuevo titular, una vez que el Senado preste acuerdo a la designación de Jorge Kerz, como nuevo presidente.
Sin comentarios
El Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) prefirió no emitir opinión ayer respecto del fallo de la Justicia que echó por tierra con la pretensión de declarar inconstitucional el artículo 92 de la Ley de Educación. “Todavía no lo hemos leído, y no tenemos opinión. Recién hoy (por ayer) a las 8 nos notificaron y todavía no hemos tenido tiempo para analizarlo con el abogado”, dijo Jorge Broggi, secretario adjunto de Sadop. De todos modos, el dirigente consideró que “para nosotros sigue siendo una causa justa. Estamos convencidos que es justo el reclamo”.