martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Nuez pecan: la nueva producción de Entre Ríos

Conocida como la reina de las frutas secas, la nuez pecan está tomando fuerza como para convertirse en una nueva producción alternativa en Entre Ríos, al punto que el gobierno comenzará a dar créditos subsidiados a través del Nuevo Banco de Entre Ríos (Bersa) para fomentar su cultivo.
De hecho, en esta etapa inicial en la provincia planear vender 200 toneladas por casi u$s 1 millón al año, principalmente a Alemania, España y China, mercados que hoy se encuentran desabastecidos, ya que existe muy poca oferta a nivel mundial.
Obedece a que esta nuez cuenta con un alto porcentaje de ácidos grasos no saturados, que no producen colesterol ni ocasionan problemas circulatorios o cardíacos. A su vez, ayuda a una completa alimentación de personas diabéticas y es ideal para la buena nutrición de embarazadas y niños; aparte de ser muy rica y tener un agradable aroma.
En principio, dos productores vecinos del distrito Lucas Norte, del departamento Villaguay, invirtieron $ 2 millones para llevar adelante un emprendimiento de nuez pecan. La proyección es alcanzar las 200 hectáreas con 20.000 árboles, tal como se lo hicieron saber al gobernador Sergio Urribarri, a quien, en una reunión, pidieron colaboración.
Julio Molina, uno de los socios, explicó que la elección de la nuez pecan “fue porque estaba buscando algo que me diera tranquilidad en el futuro y no tener que depender tanto de la soja, que si bien tiene una rentabilidad aparentemente buena, nos está llevando la productividad del campo”.
Actualmente, casi un 95% de la producción de esta nuez se comercializa con cáscara: “Si la vendiéramos ya elaborada para consumo, con el valor agregado, se obtiene una mayor rentabilidad pero, por consiguiente, se necesita mayor estructura y cantidad de mano de obra”.
En el caso de la recolección, existen dos formas de realizarla, dependiendo de la cantidad de hectáreas en que se necesite hacer el trabajo. Para una menor escala existe la posibilidad de una recolección manual.
En el caso de una producción mayor, hay una alternativa semi mecánica, que consiste en un aro colocado al pie del árbol que mediante vibración sacude la planta para hacer caer el fruto, el cual es recogido con bolsas.

Fuente: Cronista.com

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario