Nuevo Procrear: el Banco de Tierras Municipal tiene 419 lotes disponibles

“Se celebra que vuelva el plan Procrear con las mismas líneas e iniciativas que tuvo al principio en la gestión de Cristina”, dijo Peñaloza. Recordó que uno de los inconvenientes en esos años que tuvo el plan fue que comenzó a crecer el valor de la tierra. “Ahí hubo un problema”, dijo.

Por ello, comenzaron a trabajar para regular el valor de la tierra. Por ello, en los municipios comenzaron a crear sus bancos de tierras para ponerlos a disposición del Procrear. “El Procrear iba a comprar esas tierras para después que los beneficiarios del Procrear lo paguen en la cuota”, dijo. No obstante, al intervenir el Estado, no aparece el ‘valor mercado’ en el trámite y eso hace que el valor de la tierra baje.

En Concordia hay 419 lotes para ser ocupados por beneficiarios del programa para construir las viviendas. De ese total, un 25 % ya fue adjudicado por intermedio del programa municipal ‘Mi Casa’ y los beneficiarios ya lo están pagando.

“Después hay 233 lotes sin adjudicar que los pusimos a disposición del ministerio para diferentes acciones”, dijo. Una de ellas es el Procrear pero no es la única. “También para generar suelo urbano por medio de otra línea de financiamiento para viviendas. Estamos trabajando en varias acciones que ofrece el ministerio”, dijo. Pero la posesión de tierras se va extendiendo permanentemente. “Compramos nuevas tierras este año así que también este banco lo vamos ampliando”, sostuvo.

Usurpaciones y necesidad de viviendas

La ubicación precisa de los terrenos, ubicadas en diferentes barrios. La mantienen bajo estricto secreto por una cuestión de seguridad. “Son tierras fiscales y al saberse que son tierras fiscales normalmente son usurpadas”, explicó. Son terrenos con factibilidad urbana. “Están dentro del tejido urbano de la ciudad para extender redes (de servicios públicos) y utilizarse para viviendas”, acotó.

De hecho, dijo que están realizando un promedio de entre cuatro y cinco denuncias semanales por usurpaciones y venta de viviendas municipales. Al respecto, dijo que el municipio puede denunciar la ocupación de terrenos públicos.  Pero cuando sucede eso con los privados, les informan a los dueños para que se ocupen del resguardo de su propiedad. “Es el que tiene que ocuparse de hacer la denuncia y seguir el tema en la Justicia”, dijo Peñaloza.

Peñaloza explicó que se realiza un relevamiento permanente del déficit habitacional. Hasta el momento, la ciudad necesita la construcción de entre 17.000 y 18.000 familias. “Este déficit tiene diferentes características. Hay déficits cualitativos y cuantitativos. Hay familias que necesitan el lote y familias que tienen sus lotes pero no tienen una vivienda de calidad”, dijo.

Respecto de las familias incluidas en el segundo ejemplo, basta recorrer la periferia para observar la precariedad con la que viven numerosas familias. Peñaloza explicó que constantemente viene gente de afuera. “Hay mucha gente de Corrientes, Misiones, sin nada a empezar una nueva vida. Si recorres afuera te vas a encontrar con muchísima gente que viene por los aserraderos; vienen en la época de cosechas. Vienen a trabajar, algunos se van y otros se quedan. Y generan esos asentamientos precarios”, dijo.

“Obviamente todas estas personas son las que generan estas ocupaciones irregulares”, añadió. Son terrenos sin infraestructura y en ellos viven menores de edad. “Ocupan un terreno, después tienen un hijo más grande, ese hijo tiene pareja, se quiere independizar, se va al fondo. Después de ahí se pelean, cada uno quiere tener su espacio. El recurso que tienen es que ven al frente un terreno vacío, descopado, y avanzan”, dijo.

Algo similar sucede con los terrenos que luego son ofrecidos a la venta sin ningún papel de por medio. “Ofrecen terrenos por Facebook a $ 5.000 y eso no existe”, dijo. “Son terrenos privados que una persona lo cercó. Espero un par de meses, nadie vino a sacarlos u entonces avanza a la venta, Y estafan a una familia porque le están vendiendo humo”, indico

 

Entradas relacionadas