sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Nuevo beneficio para productores de trigo, un Seguro Multiriesgo

“Serán beneficiarios de este plan los productores con explotaciones de hasta 400 hectáreas y la propuesta es cubrir al menos el 50 por ciento del valor de la prima por 200 hectáreas sembradas, mientras que al 50 por ciento restante lo cubriría el productor contra cosecha”, describió el secretario de la Producción, Roberto Schunk. “Si un productor de hasta 400 hectáreas siembra 300 hectáreas, el Estado se hace cargo de al menos el 50 % de la prima por 200 hectáreas”, ejemplificó.
“El seguro multiriesgo incluye incendio, helada, piso, inundación, granizo, altas temperaturas y, algo sumamente importante para nuestra región, sequía”, enumeró el funcionario, quien puntualizó que la tasa adoptada (prima) será de $ 50 por hectárea, es decir un 7 % de costo sobre la cobertura, y de este costo el productor deberá abonar la mitad. “Un productor que siembra 100 hectáreas -al cual se le subsidia la prima en un 50 %-, abonaría $ 2.500 y accedería a una cobertura máxima de $ 70.000 en caso de pérdida total, lo que le permitiría afrontar los gastos de fertilizantes y agroquímicos, que son los insumos más sentidos financieramente”, graficó Schunk.
Un dato a tener en cuenta: la cobertura será de hasta 13 quintales por hectárea y se determinará según el rinde. Por ejemplo, si un productor obtiene 5 quintales por hectárea se le paga la diferencia -8 quintales-. Igualando los 13 quintales o superándolos, la cobertura no opera.
“La Secretaría de la Producción establecerá las pautas técnicas diferenciadas para incluir a los beneficiarios del seguro y definirá el perfil de beneficiarios y las condiciones productivas para acceder. EL IAPS, en tanto, elaborará las pólizas, realizará las pericias, administrará el seguro, prestará asesoramiento. El Instituto -que contratará una reaseguradora- en caso de siniestro abonará la cobertura”, especificó.
“Finalmente, a la SAGPyA se le ha propuesto y solicitado que provea asesoramiento técnico y que aporte los fondos para la cobertura del porcentaje de la prima que se disponga subsidiar de los contratos individuales de los productores”, completó Schunk.
El funcionario señaló por último otros objetivos colaterales de la implementación del seguro multiriesgo: “Fortalecer el control y seguimiento público de las hectáreas sembradas por el pequeño productor, eliminando los subsidios por pérdidas relacionadas con contingencias climáticas; y fomentar la consolidación de prácticas racionales en el manejo técnico y económico de los cultivos con un criterio de mediano plazo, buscando mejoras en la productividad y sustentabilidad de la producción”, enumeró.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario