martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Nuevo acuerdo de paz entre las FARC y el gobierno de Colombia

La guerrilla de las FARC  y el gobierno colombiano anunciaron este sábado en La Habana un “nuevo acuerdo de paz”, tras el revés sufrido en el plebiscito que impidió implementar un pacto previo que acabe con 52 años de enfrentamiento armado.

"Hemos alcanzado un nuevo Acuerdo Final para la terminación del conflicto armado, que integra cambios, precisiones y aportes de los más diversos sectores de la sociedad y que revisamos uno a uno", según anunció el comunicado conjunto leído por diplomáticos de los países garantes del proceso de paz, Cuba y Noruega.

Por su parte, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, saludó el nuevo pacto. "Con toda humildad, quiero reconocer que este nuevo acuerdo es un mejor acuerdo", dijo durante una declaración televisada. Antes del reves electoral del 2 de Octubre, el jefe de Estado había sostenido que el pacto con FARC, marxistas era "el mejor posible".

Santos aseguró que el nuevo acuerdo "retoma y refleja las propuestas, y las ideas de todos los que participaron en este gran diálogo nacional", que él mismo convocó tras el resultado negativo de la consulta popular, para "poder construir así una paz más amplia, más profunda".

"Logramos precisiones, ajustes y cambios en 56 de los 57 temas abordados", destacó el presidente, aunque admitió que en el tema de la participación en política de los excombatientes no hubo cambios.

"Tengo que decirlo con franqueza. Aquí no se logró avanzar", dijo Santos, quien pidió a los colombianos entender que la razón de ser de los procesos de paz "es precisamente que los guerrilleros dejen las armas y puedan hacer política dentro de la legalidad".

Respecto al método de aprobación del acuerdo, el mandatario reveló que contempla varias alternativas: convocar a otro referéndum, que lo decida el Congreso o ponerlo en manos de los 1.122 concejos municipales del país.

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario