‘Nuevas políticas soslayan el ahogo de las Pymes Constructoras’

Las políticas de obras públicas de los últimos cuatro años, una vez más, privilegiaron las obras de infraestructura (ingeniería) en desmedro de las obras de arquitectura. Entonces las pymes constructoras tuvieron pocas oportunidades de participar de la construcción de viviendas, escuelas, centros de atención de salud, culturales, etc.
A este escenario realmente complejo, ahora debemos sumarle que, en los primeros meses de gestión del nuevo gobierno, se trabaja en fomentar la participación en obras públicas de cooperativas, postergando las políticas que permitan revertir la acuciante situación de las pymes constructoras y toda su cadena de valor asociada.
Entonces concluimos, que solo podrán presentarse a grandes obras, obras de infraestructura (ingeniería) quienes lo hicieron históricamente; y por estos días, surgen planes de obras públicas que propician la participación de cooperativas en redes secundarias de agua, cloacas y hasta en viviendas.
Ergo, sería muy necesario que desde los estamentos del Estado Nacional y los Provinciales se advierta lo siguiente:
1) Si se genera la normativa adecuada que permita a las pymes constructoras contratar formalmente a las cooperativas, las mismas llevaran adelante sus tareas en un marco de control profesional, con herramientas y maquinarias adecuadas, se instruirá al personal, se registrará la nómina de personal con la formalidad requerida y las obras tendrán mayor vida útil.
2) Las futuras políticas deberán contemplar la elaboración de pliegos licitatorios que contengan clausulas explicitas que permitan la participación de pymes locales en obras de ingeniería en todo el territorio nacional. Entre los aspectos beneficiosos que se conseguirán se destaca la generación de un clima armonioso de negocio, favoreciendo la dinamización   de las economías locales y el crecimiento genuino de las pymes con su consiguiente desarrollo tecnológico, posibilitando la evolución del empresariado del interior del País.
3) El cambio de administración y la falta de nombramiento de líneas medias, ha producido el retraso en los pagos de certificados ordinarios y de redeterminación de precios de obras en ejecución, por lo que urge su regularización a los efectos frenar el corte en la cadena de pagos que repercute tanto en la mano de obra, el comercio, la industria y la recaudación de impuesto profundizando la recesión.
En síntesis, la motivación y esperanza que genera una nueva gestión se eclipsan por la demora en la implementación de planes orientados a revertir la angustiante situación de ausencia de oportunidades y desempleo.

Entradas relacionadas