martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Nuevamente los docentes agrupados en Agmer haran paro mañana

Hay otra jornada de huelga sin fecha fijada. Fernández expresó que por el momento, “no está fijada la fecha para el otro paro de 24 horas que está previsto que se realice en este mes, según lo resuelto en el Congreso del 1º de octubre pasado”. El dirigente agregó que “se irán evaluando las acciones en conjunto con otros sectores que estamos luchando por las mismas reivindicaciones”.
“La necesidad de un aumento salarial es inminente para que el Gobierno corrija las deficiencias que hemos venido teniendo desde hace un año, en donde los trabajadores del Estado hemos sido la variable de ajuste, de esta crisis que pretenden hacernos pagar”, opinó. Al mismo tiempo, el secretario de Prensa de Agmer indicó: “Entendemos que uno de los problemas de la provincia son los recursos. Es difícil ver que es lo que ocurre cuando por ejemplo, el gobernador anuncia que van a venir a la provincia, desde la Nación, 200 millones para invertirse en producción, cuando en realidad no reclama lo que le corresponde a la provincia”.
Y acotó: “Si Entre Ríos contara con los recursos que le corresponden por derecho, no necesitaría ese dinero para mejorar el aparato productivo provincial, y la población tendría mejores servicios y los trabajadores, salarios dignos”.
Al respecto el gremialista reflexionó indicando que “si en un presupuesto provincial, los recursos de la Nación son alrededor de un 70 %, la provincia necesita de esa Nación que colabore continuamente, con los propios recurso que le quita a las mismas”.
“Ahí vemos el defasaje estructural que las provincias tienen, pero paralelamente también observamos las responsabilidades de la clase política, que prefiere, en cierta manera, hacer padecer a su población, con los déficit en los servicios, no solo en educación sino también en otros sectores, como es el caso del de salud”, entendió.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario