martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Nueva Ley de Educación: avanza la obligatoriedad del secundario

A escasas horas de la presentación oficial del primer borrador de la futura Ley Nacional de Educación, el secretario adelantó que “será puesto a consideración de toda la población de cara a una próxima jornada de consulta” en el ámbito de las escuelas y los docentes para elaborar un proyecto definitivo que será presentado en el Congreso de la Nación.
Ante la heterogeneidad de modelos que hoy registra el sistema educativo nacional, el secretario remarcó que habrá un espacio de transición donde convivirán dos modelos, “el 6 y 6, y el 7 y 5”, hasta llegar a una sola estructura en todo el país.
La idea de eliminar el sistema de Educación General Básica (EGB), implementado durante el gobierno del ex presidente Carlos Menem, abre nuevas posibilidades donde se han contemplado nuevas modalidades entre las que también se cuenta la posibilidad de “universalizar la educación inicial después de los 4 años, para que toda familia pueda aprovechar esta oferta pública de educación.
Tedesco también resaltó que este primer bosquejo de Ley promueve el agregado de un año más al sistema de formación de maestros de la escuela primaria y que este año “será de residencia”.
En cuanto al gobierno de la educación también se promueven cambios buscando un mayor fortalecimiento del Concejo General de Educación y la apertura hacia una mayor participación de todos los actores involucrados en el sistema.
“Todos estos cambios buscan brindar una educación de mayor calidad a toda la población”, afirmó Tedesco a UNO minutos antes de su ingreso al salón de conferencias.
Según lo estipulado por este primer borrador, la futura Ley de Educación Nacional llevaría de 10 a 13 años la escolaridad obligatoria, se incorporaría un idioma y se garantizará el acceso a las nuevas tecnologías de la información desde el nivel primario, como así también “temas muy solicitados por la población como la causa de las Malvinas, el rescate de la memoria histórica del país en hechos como el 24 de marzo” y la integración regional latinoamericana, entre otros temas.
La creación de un consejo de actualización curricular fue puesto en el tapete como un tema de suma necesidad “pues los contenidos se tienen que actualizar periódicamente”, y debe haber un órgano conformado por autoridades de la cultura, la ciencia y la técnica “que le digan al Ministerio por donde están yendo los nuevos contenidos y que hay que hacer en materia de programas escolares”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario