martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

No se podrá sembrar en las islas

El texto, comprende las islas ubicadas a la altura de Diamante, frente a Puerto Gaboto en Santa Fe hasta Islas del Ibicuy y plantea la prohibición para la siembra de “trigo, maíz, soja, lino, arroz, girasol, sorgo y forraje para pasturas y todo otro tipo de semillas que conlleven el agregado de agroquímicos de efecto residual”.
La autoridad de aplicación será la Subsecretaría de Desarrollo Agropecuario, Economías Regionales y Naturales a la que se faculta para establecer las sanciones. Además podrá coordinar acciones y / o suscribir convenios específicos de cooperación con otros organismos tendientes a verificar el cumplimiento de la ley.
En los fundamentos del proyecto, al que accedió RecintoNet, Almada precisó que con esta prohibición se promueve la protección, conservación y aprovechamiento sustentable de una extensa zona como lo es el Delta “constituido por un inmenso humedal conformado por terrenos anegadizos, isletas, riachos y arroyos que comienza en la localidad de Diamante aproximadamente y termina en islas del Ibicuy”.
La extensión de esa zona alcanza los 320 kilómetros con un río muy ancho y menciona que “la provincia al no contar con un código ambiental, en distintas oportunidades, ha ido dando un marco para regular el uso del suelo de esta zona, lo que dio lugar a la transformación de su condición natural, ya que permitió la convivencia entre las actividades productivas del hombre y el mantenimiento de su condición natural, lo que ha generado un creciente desarrollo de actividades productivas.

“El fiscal apuntó mal” dijo Almada

Al término de la sesión, Almada precisó que el fiscal de Estado, Julio Rodriguez Signes “apuntó mal” al referirse a sus declaraciones en las denunció irregularidades en la entrega de islas. “Vamos a saber en pocos días como es este tema. Invitamos al fiscal del Estado y al director de tierras fiscales de la provincia para que expliquen. Nos sorprendieron las declaraciones del fiscal” dijo a RecintoNet el legislador.
“Yo soy parte de la comisión bicameral y entregamos esas tierras en el departamento Victoria, con el senador y el intendente bajo supervisión y concurso. Sabemos que el tema es complejo y viene de muchos años, podemos decir que hay intrusos y que hay responsables. Pero el fiscal apuntó mal y algunas instituciones del gobierno no han cumplido con lo que deberían hacer. Era fácil mensurar una isla y venir a anotarla. La ley era muy puntual. a partir de ella todos los terrenos quedaron en poder del estado. Lo demás es una cuestión que el fiscal apunta mal o tiene poca información sobre las leyes que tienen en su poder” sintetizó Almada
Sobre la ley, Almada dijo que lo que se intenta proteger “es un humedal tan importante que representa uno de los reservorios en Latinoamérica. Tenemos que cuidarlo porque en el caso de nuestro , alcanza más de 370 mil hectáreas y más de un millón de hectáreas en todo el delta entrerriano” graficó
Finalmente comentó que hay riesgos “de que esta empresa holandesa que ya ha sembrado en una parcela de más de seis mil quinientas hectáreas. Y no es sólo el daño por la siembra. Han hecho diez kilómetros de terraplenes que van a dañar el río y su curso. Vamos a insistir para que el Senado lo trate en su próxima sesión”, adelantó.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario