La legisladora, por el contrario, cree que un gobierno “preocupado por lo que le pasa a su pueblo debería declarar la emergencia vial” viene solicitando desde el año 2005, y que reiteró ayer a través de un nuevo proyecto.
Por otro lado, debido a la cantidad de víctimas por accidentes producida, ingresó un pedido de informes que solicita al Poder Ejecutivo que responda:
• Si ha comenzado a implementar el plan nacional de Seguridad Vial 2006 – 2009.
• Si elaboró el Mapa de Riesgo Vial Provincial, y si es así, si los “puntos negros” determinados (lugares de mayor cantidad de accidentes) fueron informados a la población para su protección
• en vista de que en 2005 el Concejo General de Educación dejó sin efecto el Programa de Educación Vial SEDUVIAL, si para 2007 se tiene previsto cumplir con la obligación de implementar la materia educación vial en todas las escuelas, niveles y modalidades educativas».
La legisladora también resaltó que no se está realizando educación vial en las escuelas, campañas públicas en la televisión o en radios de prevención de accidentes, ni se conoce cuáles son los lugares con altos índices de accidentes en las rutas.
El proyecto de declaración de Emergencia Vial comprende la conformación de un “Consejo de emergencia”, integrado por la Secretaría de Salud, el Consejo de Seguridad Vial y todos los organismos provinciales competentes
Además, emplaza al Ejecutivo a: “intensificar las acciones de reparación, señalización, e iluminación de los tramos críticos de circulación, intersecciones y cruces peatonales del sistema vial provincial y municipal que se encuentren en situación deficitaria”.
• Implementar operativos conjuntos entre la provincia y los municipios para controlar infracciones como: exceso de velocidad, alcoholemia, respeto de los semáforos, uso obligatorio del cinturón de seguridad, uso obligatorio del casco en los motociclistas, funcionamiento de los sistemas básicos de seguridad, etc.
• Efectuar y desarrollar programas y campañas intensivas de educación vial que se extienda por toda la provincia de Entre Ríos, como así también difundir en los medios periodísticos locales propagandas y folletos informativos que concienticen a la población entrerriana a respetar las normas de tránsito.
En el art. 3º se solicita la elaboración de Mapas de Riesgos y Puntos Negros en la Red Vial, a los efectos de prevenir adecuadamente los accidentes en dichas zonas.
Además, el proyecto de ley propone: implementación de la educación vial en la currícula escolar; la implementación de un nuevo sistema unificado en todos los municipios de la provincia para obtener la licencia de conductor; la vigencia de un registro de antecedentes de infracciones de tránsito; implementar sistemas de control inteligente de tránsito mediante radares o equipos electrónicos, etc.