“Este proyecto nace cuando la Cafesg estaba intervenida por Montiel. Varias instituciones en el recinto del Concejo Deliberante invirtieron 5000 horas/hombre para elaborar el proyecto de ley donde se le da transparencia y participación a la Cafesg” señaló Niez.
A renglón seguido, dijo que “esta ley no contradice la ley de Cafesg. Creemos que esto que está elaborado por varias instituciones muy representativas de la zona, incluso con gente que pertenece al PJ y a la UCR, es un acto democrático importante”.
Las instituciones están ocupadas desde hace tiempo en el proyecto. “Desde el primer día que asumí en el CICS este tema se viene trabajando. Se le ha pedido audiencia al gobernador hace por lo menos 50 días. Queremos plantear este tema. Se viene consensuando la publicación de todo estos hace 30 días. No es una cosa del momento y vamos a insistir con este tema porque el futuro de Concordia depende de ese dinero. Por eso creemos que debe ser manejado con absoluta transparencia. Con mucha participación, no puede ser que una o dos personas decidan que obras hacer” dijo Niez.
“¿A quien hace referencia?” le preguntaron a Niez. “Usted sabe que aún no está la minoría en la Cafesg. Está manejada por el superministro Uribarri. Y anteriormente estuvo manejado por el ex-gobernador Montiel y por la señora Paoli. Yo no voy a criticar a las personas pero creo que esto tiene que ser mucho más profundo, transparente y participativo porque es un beneficio para toda la región” respondió.
El proyecto fue presentado en la Cámara de Diputados por el diputado Máinez. “No es que no esté conforme con las obras que se han hecho. Sino que creemos que debería haber sido más participativa porque hay voces que se alzan que están en contra de lo que se ha hecho. Para que esto no ocurra, creemos que este proyecto de reforma de ley sería un acto democrático para el manejo de estos fondos” señaló.
Los puntos más importantes son: elecciones de los cuatro miembros del directorio mediante una elección general y uno elegido por el gobierno. “La Cafesg sería manejada por cinco directores, cuatro por voto popular y uno por parte del gobierno. Después tendría un consejo ad-honorem que estaría puesto por las instituciones. Y luego tendría una auditoría permanente para controlar todos los actos y obras que la Cafesg estaría haciendo para que el manejo tenga transparencia” puntualizó el titular del CICS.
Niez también apunta a implementar mecanismos de control y supervisión. “Hay licitaciones, compras y obras que no tienen mucho control”. “Seguiremos insistiendo porque no hemos visto un proyecto como este donde se le de tanta importancia a la participación a las instituciones” dijo a renglón seguido.