«El tema es el alcohol en gel», dijo Etchepare respecto de la ausencia del liquido higienizante o de un trapo con lavandina en los accesos. Además reclamó la presencia de personal como ordenanzas controlando el acceso correcto y la presencia de elementos de protección como los tapabocas cubriendo nariz y boca y las personas a no menos de dos metros de distancia unos de otros.
«Se habían comprometido a poner a alguien que asista a las personas, sobretodo con el cobro del IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) pero vos ves que hay veces que solamente hay un personal a la mañana. Por eso queremos que se refuerce y que se refuercen las medidas de seguridad», indicó.
Etchepare comparó el trabajo que hace la municipalidad controlando en los accesos a la ciudad. «Vamos a pedir que colaboren con la ciudad donde se está controlando los accesos, hay personal municipal y provincial y el banco como un privado también debería colaborar», dijo. Asimismo, remarcó que el acohol en gel y los trapos con lavandina son colocados en los comercios del centro.»¿Como no lo van hacer los bancos?», indicó.
DIARIOJUNIO consultó una fuente del Banco Entre Ríos. La misma explicó que en la sucursales de Concordia se respetan todos los protocolos. «Hay guardias y policías en los ingresos para que solamente entre la gente según el turno y con los tapabocas», dijo. En una de las sucursales hay un policía en la fila de los cajeros en horario bancario pidiendole a la gente que respete las distancias.
«Estamos monitoreando que siempe haya alcohol en gel en los dispensers que pusimos en las sucursales. Me dijeron que no hay faltantes. Yo pensaba que eso podría llegar a pasar pero cuando van a recargar normalmente tienen alcohol en gel», dijo la fuente.
Respecto de las distancias, señaló que los clientes también deben aportar su granito de arena. Y dejó en claro que muchos municipios hizo marcas en la vereda para que se coloquen sin encimarse unos a otros. «Si en los lobbys de los cajeros a la tarde-noche va la gente a cobrar y no respeta la distancia…no podés tener una persona las 24 horas», dijo.
Además mencionó que les enviaron fotos a los concejales ya que hubo una reunión hace pocas semanas por el pedido de sumar mas cajeros automaticos. «Les pasamos imagenes», señaló respecto de las medidas implementadas y recalcó que los ediles quedaron conformes. Por ello, la fuente dedujo que la solicitud está más bien orientada hacia otras sucursales bancarias.
Juan Carlos Navarro, secretario de La Bancaria, seccional Paraná, trazó una diferenciacion en la responsabilidad de los bancos respecto de la seguridad de su clientela. «De la puerta del banco para adentro se cumple con todo el protocolo. El problema está de la puerta del banco para afuera», señaló.
«Como no puede ingresar toda la gente que está esperando, la distancia corre por cuenta de cada uno fuera del banco. El banco no va a controlar el distanciamiento de la gente que espera en la calle. Lo que se hizo fue marcar para que se mantenga la distancia de dos metros en la vereda. Después si la gente no lo mantiene, ya es una decisión de la gente».
«Los bancos se han desentendido un poco. Donde hay muchos cajeros han puesto un personal de vigilancia para control el ingreso porque sino la gente ingresa toda y queda dentro del recinto. Hay una parte que tiene que pasar por la conducta de cada uno. Sino, no hay mecanismo que pueda controlar todo», remarcó el gremialista.
Por otra parte, no es culpa tampoco de los ciudadanos de a pie que los envien a cobrar el IFE a un solo lugar. Por ejemplo, en Concordia, se ven filas que salen desde el Banco Nación, cruzan la calle y se extienden a lo largo de dos cuadras dentro de la plaza 25 de Mayo. Navarro dijo en anteriores oportunidades que sería importante descentralizar los cobros y que las diferentes sucursales privadas también absorbiesen parte de la responsabilidad de efectivizar el beneficio. Pero hasta el momento, poco se ha hecho al respecto.
«Esperemos que el Anses tome esa medida de aquí en adelante. Hoy cambiarle a la gente que ya ha cobrado es muy dificil. Le tenes que avisar. Sino va a ir al banco donde va siempre», mencionó. De hecho, sostuvo que ahora se les da la posibilidad a los nuevos beneficiarios de elegir pero optan por las bocas de expendio que dependen del Estado. «Por eso la mayoría elige el Nación o el Banco Entre Ríos», dijo.
Dentro del banco, los turnos son escalonados, se respeta la distancia y se entregan los elementos de seguridad. «Puede ser que en alguna sucursal no haya pero bueno… eso ya no te puedo decir con seguridad», dijo.
En Paraná, la situacion epidemiológica es complicada. La ciudad fue declarada como de circulación comunitaria de Covid-19 y se han registrado 1.345 casos solo en la capital desde el inicio de la pandemia. No obstante, en los bancos de Paraná se han registrado cuatro casos en el Banco Entre Ríos y uno solo en el Banco Nación. Un número bastante reducido en comparacion con el total mencionado. Y en el resto de la provincia, solo un caso más se ha registrado de un trabajador bancario en Crespo. En total, cinco casos de un total de 2.433 en toda la privincia desde marzo pasado.
«En general, se ha podido controlar. La mayor parte no se ha contagiado. Está bien que se está trabajando con una poblacion reducida: hay gente con teletrabajo y otros con licencia por Covid», dedujo Navarro. «Dentro de los bancos se toman los mayores recaudos. Y eso ha hecho que no haya contagios adentro de los bancos», señaló.