Para elegir la orientación, Dri señaló que se deben basar en un diagnóstico que realice la institución basado en la matrícula, el conocimiento de los docentes o la solicitud de los padres. Una vez analizadas esas variables u otras, la institución elige su orientación. Dri explicó que pueden elegir más de una orientación y ello depende de la magnitud de la escuela. “ Si tienen un solo 6º año, no pueden tener más de una. Una escuela como Comercio puede tener más de una orientación”, indicó. Las escuelas secundarias pueden optar por Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Humanidades, Comunicación, Administración y Economía, Turismo y Arte.
No están incluidas las escuelas con modalidades. Se trata de las instituciones con mayor carga de materias específicas como las escuelas Técnicas, Agrotécnicas y el Bachillerato Artístico. Van a ser “modalizadas”: o sea que su carga de materias específicas va a ser mayor.
“El resto de las escuelas son escuelas con orientación”, señaló Dri. La orientación implica una mayor carga en el área de formación de fundamentos: mayor carga en materias de base como matemáticas, lenguas, historia, geografía. En los últimos tres años, el ciclo orientado, una carga de materias “un poco más importante” respecto de la orientación.
Respecto de los sucedido en Comercio 1, donde los estudiantes cortaron la calle en dos oportunidades la semana pasada, explicó que la protesta no sólo se debe a la elección de la orientación. “Hay otros temas ahí”, señaló Dri. Al mismo tiempo, dijo que puede tener una orientación en Economía y Administración de las Organizaciones manteniendo el perfil de lo que era antiguamente el perito mercantil.
“Ellos podían haber elegido una sola orientación o podrían elegir una sola orientación más Ciencias Naturales. O Economía y Administración más Ciencias Naturales más Ciencias Sociales”, explicó Dri.
El funcionario abordó las críticas sobre el presunto detrimento de la preparación en matemáticas, materia específica en la formación de los alumnos de Comercio, cuando se implemente la reforma educativa. Según sostuvo, la asignatura Matemáticas está presente en todas las orientaciones, tanto en el ciclo básico como en el ciclo orientado. Además, por resolución del CGE, las escuelas tienen que presentar lo que se denomina “formación complementaria”. “Son funciones de acompañamiento, apoyo y mejoramiento del aprendizaje y tiene que ver con la reubicación de los docentes”, señaló.
Además Dri, quien estuvo en la escuela el miércoles pasado cuando se realizó el primer corte de calle de los alumnos, recordó que le había solicitado al rector de la institución que suspenda hasta esta semana la votación. Pero desde la direccón del establecimiento se decidió seguir adelante y la votación se realizó al otro día. Los padres le recriminaron a Dri, quien aseguró que vino gente de Paraná para analizar la situación. “Yo creo que no valía la pena, podíamos volver a charlarlo pero ahora estamos encarrilando la cuestión”, dijo respecto de la decisión tomada.
Al mismo tiempo, explicó que los consejos consultivos de los establecimientos deberán hacer propuestas para que la escuela cuente con determinadas horas para la especialización. “Va a depender mucho de cada escuela. Hay escuelas que ya tienen todo presentado”, explicó. Las presentaciones de los proyectos pueden realizarse hasta comienzos del año que viene.
¿Cuántos profesores tendrían problemas con sus cargas horarias? Dri respondió que no tenía datos sobre la cantidad de profesores específicos en cada asignatura. “Lo que sí le pedimos al Consejo era que haga una propuesta como la hizo en su momento como los docentes de 7º”, indicó. Hace un año atrás se titularizaron los docentes de 7º y había ocurrido lo mismo. “Hubo temores de que pudieran quedar sin trabajo muchos docentes pero sin embargo el Consejo preservó el trabajo de todos”, indicó. Dri recalcó que el CGE no va a iniciar ningún proceso de estabilidad hasta que no sean efectivas las reubicaciones o reacomodamientos.
Por otra parte, el funcionario recalcó que las modificaciones devienen de la Ley Provincial de Educación que, a su vez, deriva de la nueva ley nacional de Educación sancionada en 2006. “Hay cierta desinformación que puede ser atribuible a distintas cuestiones. Por ahí algunos de nosotros tenemos que hacernos cargo de la poca información con respecto a como se ha ido avanzando”, explicó. Además señaló que todos los directivos conocen el tema. “Se hicieron innumerables reuniones sabiendo que esto iba a ser así; que había que modificarlo porque era justamente lo que pedía la ley”, señaló. “A comienzo de este año, todo el mundo que no estaba enterado comenzó a enterarse. Efectivamente comenzó a implementarse la escuela muestral en cinco escuelas nuevas de Concordia y en varias escuelas más de la provincia de Entre Ríos”, añadió.
De todas formas, dijo que puede haber algún mecanismo de comunicación al interior de las escuelas que esté fallando. “O tal vez es tanta la vorágine informativa que alguna cosa se puede haber perdido en el camino. Lo mismo paso con el cuestionamiento a la ley nacional”, señaló aunque en este último caso sostuvo que en 2006 se trabajo con padres, directivos y docentes acerca de las opiniones. “Cosa que antes nunca había pasado”, señaló.
Luego de citar lo sucedido en la década del 80 y 90, Dri dijo que: “ha quedado en la memoria de los profesores de secundario que si ahora no se asegura todo esto, que va a pasar si hay algún cambio de rumbo y alguien puede llegar a perder el trabajo”.