Duarte explicó que las lluvias que cayeron en el sur de Brasil y lo que se dio hace 15 días en la región de Formosa, Chaco y Corrientes. “Y más recientemente lo que se dio en la cuenca del Pilcomayo en las provincias de Salta, Tucumán y Jujuy y Formosa”, dijo a Radio Ciudadana.
“Todas esas zonas han recibido muchas precipitaciones y esto generó una concentración de caudales que ingresó con este pico muy repentino en el tiempo”, indicó.
El ingeniero sostuvo que el panorama es preocupante para quienes viven cerca de la costa del río, quienes tengan actividad ganadera en las islas y el sector turístico dado que se ven reducidas las playas por el avance del agua”, mencionó.
A pesar de que las lluvias pronosticadas para este fin de semana no implicarían ningún riesgo, Duarte sostuvo que se aproximan los meses lluviosos como marzo y abril. Paradójicamente, indicó que la provincia atraviesa una época de sequía que asola la producción agropecuaria.
El responsable de Hidrología explicó que en estos momentos se produce el fenómeno climatológico conocido como La Niña, que produce un déficit de agua marcado: entre 60 y 150 milímetros menos que el promedio de precipitaciones en diferentes zonas de la provincia. “Tendría que haber llovido unos 260 milímetros y no ha llovido más que 130 milímetros en los dos meses (diciembre y enero)”, indicó.
Lo mencionado provocó la cosecha de maíz con rendimiento muy bajo y va a afectar a la soja y la ganadería. “Los que más sufren sin la gente que trabaja en el campo”, indicó.