¿Qué perfil tiene Concordia?
Niez: “Opino que Concordia no tiene perfil definido. Que puede ser positivo o negativo, depende de que lado se lo mire. Es una ciudad multifacética, tiene producción primaria, tiene producción forestal, tiene producción de arándanos, producción de citrus, tiene industria como Masisa, tiene algo de turismo, tiene termas, tiene lago, tiene río, la verdad que es una ciudad, diría yo, que esta en un lugar estratégico del Mercosur, donde se podrían hacer muchísimos emprendimientos porque tiene el eje Este-Oeste y el eje Sur-Norte. Es una ciudad que tiene todo para salir adelante y que es un poco lo que yo veo en el futuro”.
“Yo estoy convencido que el perfil se va dando naturalmente, porque uno no puede forzar a la gente que se ponga todo en el turismo, puede si inducir si hay elementos que digan que el turismo pueda ser el gran emprendimiento en la ciudad.
A mi me gustaría más que la ciudad sea multifacética, que tenga fuerte perfil en 4 o 5 cosas: en el perfil productivo, en el perfil turístico que se puede desarrollar mucho más de lo que hoy lo tenemos. En el perfil de producción primaria que es importante que tengamos producción primaria. Eso es lo que Concordia debería desarrollar.
Cuanto más cosas tengamos, más rápido nosotros podemos llegar a crecer y desarrollarnos como ciudad, como comunidad. Lo mismo que las personas: hay personas que tienen capaz un perfil turístico, les gusta trabajar con el turismo y sería bueno que Concordia sea una ciudad que sea un punto turístico importante para que haya muchos emprendimientos, micro emprendimientos que vivan de la parte turística”.
“Lo mismo la parte industrial: los micro emprendimientos, el tema de la forestación, de tratar de poner valor agregado a la madera, al citrus, al arándano. Eso veo como desafío en la intendencia esas cosas, y después, más adelante, si se desarrollan 10 mil carpinteros en Concordia le dará un perfil de la industria de la madera. Uno como intendente, como dirigente de una comunidad, lo que debe hacer es facilitar que todos estos ejes se desarrollen; y bueno, quizá el perfil empieza a ir para un lado. Sin abandonar los otros, porque en el momento de crisis son necesarios todos. Yo considero que estamos en un momento de crisis y que es importante que se puedan desarrollar todos”.
Medio ambiente: ¿Cuáles son las problemáticas más importantes que tiene la ciudad?
Niez: “El tema de la basura es evidentemente un problema, el otro problema es el Río Uruguay y el tema del tratamiento de los efluentes cloacales, esos tres puntos son fundamentales encararlos urgentemente.
En cuanto a la basura yo creo que hay que educar a la ciudad en cuanto a achicar la cantidad de basura primero, tratando de educar a los vecinos progresivamente o gradualmente a que se clasifique la basura y que se la comercialice porque la basura tiene un valor económico.
Por supuesto que quizá uno no gane plata, pero si puede achicar gastos. Hay que dignificar el trabajo de los recicladores urbanos, hay que hacer un trabajo profundo en la base de la gente y la recolección de basura, educando y poniendo medios para poder recuperar todo lo que se va desechando”.
“En cuanto al tema de los efluentes cloacales, hay que poner en marcha rápidamente el primer paso para tener una planta de tratamiento de efluentes o plantas. Aquí hay que pensar en una Concordia de aquí a 20 años para proyectar las plantas.
Hay que llegar con la red cloacal a todos los lugares de la ciudad.Por supuesto no se puede hacer de un día para otro, se necesita dinero, y lo que hay que hacer son las plantas de tratamiento de efluentes que es un crimen tirar hoy los efluentes crudos al río como lo estamos haciendo.
Yo estuve trabajando en el Centro de Comercio fuertemente por el tema de salubridad del río Uruguay, en distintos puntos del río, en el norte y en el sur, buscando el compromiso de los gobernantes de la ciudades que están a la vera del río, tanto uruguayo como argentino y también en Brasil; para que los efluentes sean tratados previo a ser volcados al río”.
¿Qué sucede con la cooperativa de trabajo que hoy tiene la Municipalidad? Si usted fuera intendente ¿Qué futuro tendría?
Niez: “No tenemos un diagnóstico, nos cuesta mucho acceder a la información de la Municipalidad, o sea que puntualizar bien la situación no podría. Lo que sí tenemos fuerte convencimiento de generar trabajo, estas cooperativas las buscaremos potenciar de cualquier manera como también vamos a buscar potenciar el empleado público. Nosotros lo que vamos a hacer es una fuerte generación de trabajo, eso es lo que vamos a tratar de hacer en la intendencia.
Yo puedo mostrar mi pasado, tengo antecedentes en gestión de distintas cosas, y la parte de trabajo para nosotros es un desafío importante, Concordia va a salir cuando tengamos trabajos para todos. Vamos a respetar a todas las cooperativas de trabajo pero les vamos a buscar más trabajo, las vamos a dignificar, a capacitar y a potenciarlas, porque yo creo que quizá están haciendo trabajo que pueden tener mayor valor agregado, que pueden trabajar para la parte privada también, no solamente para la parte pública”.
El 60% del presupuesto Municipal se destina a sueldos, un 40% se reserva para cubrir gastos ¿Se puede lograr que llegue a un 50 y un 50 para obtener un equilibrio?
Niez: “Habría que mirar como se están erogando esos datos. Tenemos acceso a lo que se presupuesta pero no a lo que se cumple con el presupuesto. El desafío de la intendencia por supuesto que sería sacarle mayor provecho al presupuesto, con la transparencia, buscando ser transparente en las cosas que se hacen, fijando bien las prioridades, buscando con el personal municipal sacándole mayor provecho entonces así uno ahorra en costos”.
“En las cooperativas, nosotros le podemos buscar trabajo en otros ámbitos, y podemos generar trabajo municipal en algunas cosas que se puedan hacer, ahí vamos a pasar a hablar del dinero que hoy se esta erogando en las cooperativas. Pero nos faltan todos los datos para poder decir donde vamos a hacer los ajustes, pero por ejemplo, tenemos pactado tener una secretaria de seguridad. Ahora tenemos que ver de donde vamos a sacar el dinero porque decir que vamos a poner secretaria de esto o de lo otro sin tener presupuesto… pero tenemos la firme decisión de poner la secretaria de seguridad”.
¿Qué índice tiene la ciudad de agua potable, de cloaca y gas?
Niez: “De cloaca tengo entendido que hay un 90% en alguna información municipal. Se hace con plata, con decisión política de llegar al 100 por 100. La cloaca y el agua potable son cosas indispensables para la salud del hombre, fundamentalmente de la gente que vive en los barrios. Yo estoy con el tema de desnutrición infantil, el que no esta bien nutrido es una persona que tiene bajas las defensas, por lo tanto si no tiene cloaca en su casa tiene alta probabilidad de enfermarse y las enfermedades para una persona que no tiene defensas son graves. El tema de la cloaca es indispensable para toda la ciudad, no solamente no solo para el centro”.
“Lo mismo que el gas. Me llama la atención de que las redes hayan sido hechas solamente o casi en el centro de la ciudad y no haya ido a los barrios. En el centro podríamos comprar una garrafa y quizá en los barrios hoy se es muy onerosa una garrafa, entonces creo que eso para hacer justicia habría que tratar de llevar la red de gas rápidamente a los barrios.
Es un proyecto que se puede hacer; yo he estudiado un proyecto de la ciudad de Buenos Aires, que hicieron la extensión de gas natural a una villa, se juntaron 4 o 5 ONG, una se encargaba de cobrar y llevaron el gas natural. Era emocionante cuando hicieron la despedida de la garrafa, hicieron una marcha para despedir la garrafa, y eso se logra con trabajo, con trabajo con las ONG, que es otra cosa que vamos a hacer fuerte eje, es potenciar las ONG de Concordia, para poder trabajar con ellas. Articularnos fuertemente con ellas, no hay mejor cosa de gente que trabaja ad honorem que uno le puede dar un apoyo a la Municipalidad para potenciar su trabajo, que yo he sentido que eso no nos ha pasado, ni en el centro de comercio ni en la Asociación para el desarrollo (Asodeco)”.
Trasporte: ¿Qué se puede hacer con el tránsito? ¿Principalmente con las motos?
¿Qué piensa de las actuales líneas de colectivos?
Niez: “Estamos estudiando el tema ese. No tengo todavía el eje de trabajo. Lo que sí puedo decir, es que nosotros tenemos una fuerte decisión política de ponernos al frente del problema. Yo lo que puedo decir es lo que hizo Macri en Buenos Aires con el tema del metrobus. No sé si acá vamos a poder hacer el metrobus, si que hay un proyecto que tiene el centro de comercio de ciudad de “cielo abierto”, que nosotros trataremos de aplicar. Es un proyecto de un tren eléctrico que debería de funcionar desde los barrios hacia la ciudad, buscando traer a la gente desde lo más lejos de la ciudad hasta el centro, no es un proyecto que se puede poner en marcha de un día para el otro, pero bueno yo creo que tampoco como no conocemos el presupuesto no sabemos con qué dinero contamos no podemos prometer cuando; pero ese sería la salida para achicar el parque automotor y el parque de motos”.
“Aquí lo que está fallando en Concordia son los controles. Hay que fortalecer los controles, hay que animar a la gente a que cumpla con las normas. En esto también muestro gestión, porque aquí a veces podemos mucho hablar de la boca para afuera. En el negocio nuestro al personal nuestro le exigimos y le controlamos que vaya a trabajar con casco, en moto y en bicicleta y el chaleco reflectivo de día y de noche. La hemos obligado a la gente que vengan y se vayan con casco y el chaleco. Son medidas que se hacen con control. Si yo veo a una persona que se pone el casco cuando va llegando a la empresa, se le llama la atención y a la reflexión de buena manera.
Yo creo que eso, las empresas de Concordia deberían empezar achicar el pánico, a achicar el problema. Si todos los ciudadanos de Concordia con la intendencia a la cabeza, obligando a su gente de que use casco y banderola y que sancione o que por lo menos en primera instancia le llame la atención y trate que la persona reflexione”.
“A mi me cuesta mucho porque los accidentes de tránsito, los que se producen mientras la gente va al trabajo, le afecta a la parte empresarial, porque uno es el responsable de la persona. Entonces yo le digo a la gente mira, si yo soy responsable de un accidente tuyo yo te pido por favor, te compro el casco, te lo regalo, pero vos lo tenés que usar, igual que el chaleco. El día que llega y no tiene el chaleco reflectivo o no tiene el caso, sea en bicicleta o en moto, sea acompañante o chofer, le he llamado la atención. Me ha pasado de tener que ir al hospital a tener que estar con los padres de una persona golpeada en la cabeza y de hecho hemos tenido accidentes que sehan salvado por el casco".
“Entonces uno como intendente, primero predica con el ejemplo, primero el personal municipal va a estar obligado a tener, se le proveerá del caso la primera y del chaleco, y después uno tiene que controlar que la gente que anda en moto, no solamente los agentes de tránsito, el personal municipal que esta en in itinere use el casco; esas son las cosas que nos faltan aquí en la ciudad. Y lo mismo las empresas, a la empresa le va a convenir porque un accidente de tránsito en in itinere, una muerte, o un accidente grave en la cabeza, no es negocio para una empresa”.
¿Qué proyecto tiene en mente en caso de que sea elegido como intendente?
Niez: “El proyecto más importante que nosotros vamos a tener y que vamos a implementar es el tema de seguridad. Es un tema muy preocupante y que tiene varios ejes de trabajo, por lo cual a nosotros como municipio si bien no nos compete la seguridad, si nos compete poder colaborar en el tema. En gestionar, en mostrar transparencia, en mostrar gestión, yo me voy a poner al frente de lo que sea, ir a los lugares que tenga que ir para poder lograr los resultados. Los proyectos van a ser todos muy buenos pero después hay que llevarlos adelante, a la práctica”.
“Y yo lo que ofrezco es transparencia, honestidad, trabajo, gestión, todo el tiempo estar atrás de las cosas, no arrugar ante un inconveniente que pueda surgir, seguir insistiendo. Si una cosa me propongo sigo atrás, estoy en política por eso porque he tratado de cambiar a la ciudad desde las instituciones y no lo he logrado. Me costó bastante la decisión pero estoy muy contento de haberla tomado. Lo que quiero es tratar de que Concordia sea una ciudad vivible de acá para adelante. Estoy convencido de nosotros vamos a tener una municipalidad al servicio del vecino, el foco nuestro va a ser el vecino. No va a ser el empleado municipal. Que el vecino este perfectamente atendido, que tenga respuestas, que tenga soluciones”.
“El proyecto más fuerte que tenemos es en seguridad, indudablemente. Tiene varias implicancias, porque la seguridad no es solo la policía municipal. La seguridad esta muchísimo más allá, no es solo policía. El 911 es de prevención, tampoco el 911 le va a dar la seguridad a la ciudad. La seguridad se empieza a trabajar desde la escuela primaria. Vamos a hablar con las directoras de las escuelas para empezar a trabajar desde allá abajo, con los problemas que van surgiendo abajo. El delincuente no se hace delincuente a los 18 años, empezó con problemas de allá abajo, de la infancia, con algún problema en el hogar, en la conducta”.
“La idea es dignificar al policía, que sea capacitado, buscar la honestidad, buscar el control, el control civil no solo el control policial como se ha hecho en Mendoza. La policía debe ser controlada por la parte civil. El ciudadano puede decir que el agente tal hizo una macana, que el tribunal sea quizá policial y civil. Si bien la policía a nosotros no nos compete, pero nosotros podemos gestionar cosas distintas si tenemos decisión política de hacerlo. Sino tenés decisión política estamos sonados. La decisión política del intendente va a hacer articular, apoyar, promover, dignificar todo lo que este al alcance de uno para poder colaborar”.