Entre los fundamentos de la iniciativa se destaca que “los tiempos actuales requieren de sistemas más ágiles para el cómputo electoral y que puedan ofrecer mayores ventajas respecto del sistema tradicional de emisión del sufragio a través de las boletas en papel”.
“El sistema propuesto, de ser adecuado y correctamente instrumentado brindará importante avances en cuanto a la libre decisión del cuerpo electoral, abaratando además los costos de cada elección al suprimirse los gastos de impresión y distribución de las clásicas boletas, despliegue y repliegue de urnas, etc., además de agilizar sobremanera todo el proceso electoral, desde la jornada comicial hasta el escrutinio definitivo”, se señala en otro párrafo.
En efecto, en octubre de 2002 la República Federativa de Brasil inauguró con éxito la implementación del voto electrónico al elegir presidente a Luiz Inácio Lula da Silva. En dichos comicios se observó un bajo porcentaje de impugnaciones y denuncias poselectorales. Posteriormente, en el año 2003, Paraguay, utilizó el mismo sistema empleado para las elecciones presidenciales en Brasil. Venezuela, además de Brasil y Paraguay, en el ámbito regional también lo han implementado, en tanto en el plano nacional, debe destacarse Salta o partidos como Pinamar.
“Esto hay que discutirlo pero se debe adoptar el mejor sistema que pueda tener la provincia de Entre Ríos en cuanto a transparencia y seguridad de que el escrutinio refleje fielmente cual fue la expresión de la voluntad popular de los ciudadanos a través de su voto”, señaló Monge.
“Nosotros habíamos pretendido crear con el proyecto de ley en la órbita del ministerio de Gobierno el ‘Programa de Incorporación de Nuevas Tecnologías en los Procesos Electorales’” cuyo objetivo principal es la implementación del sistema de voto electrónico.
Para ello se debe respetar una secuencia integrada por varias etapas como el registro de electores, la identificación de los mismos, la emisión del sufragio, el escrutinio del sufragio y la transmisión de los resultados electorales.
En Entre Ríos no hay novedad alguna acerca de la posibilidad de implementar el sufragio electrónico. Monge indicó que, en realidad, son varios los distritos que tienen el sistema antiguo de balotas. Un ejemplo es La Rioja, una de las provincias donde ayer se llevaron a cabo comicios. “Ayer la demora de los datos de La Rioja con un electorado muy exiguo que es poco más del 10 % de la Capital Federal”, manifestó.
En cambio, en Córdoba y Santa Fe se vota por el sistema de boleta única. En la Capital se utilizó el Sistema de Boleta Única Electrónica (BUE). Los habitantes de la votaban en una máquina. Para Monge, lo importante es que, además del voto electrónico, Monge destacó que el sufragio queda registrado en papel. “Si hubiera algún problema, se cae el sistema, hubiera alguna sospecha o duda se puede recurrir al voto que está en la urna”, indicó.
Más adelante en el artículo 5º se establece que “se debe incorporar el sistema de voto electrónico en el proceso electoral provincial de forma gradual. El Poder Ejecutivo Provincial fijará un cronograma para su implementación, y establecerá zonas geográficas, porcentajes de ciudadanos habilitados para votar y/o segmento etario del padrón electoral provincial que se verá alcanzado por la aplicación del nuevo sistema, cuya primera etapa de instrumentación se concretará en las elecciones del año 2015”.
Ya no hay tiempo para implementarlo este año. “Entre las autoridades y los partidos políticos deber discutirse para las próximas elecciones alejada de cualquier suspicacia o picardía”, indicó. “Podríamos aprovechar ni bien termine este proceso comicial a analizar este tema alejado del año 2019”, señaló el diputado. Aunque en 2017 hay elecciones legislativas en todo el país, se trata de un comicio de carácter nacional debido a que se eligen solo diputados nacionales. “Hay que empezar a pensar en la próxima elección general similar a esta que estamos cerca de octubre”, expresó.
Pormenores del proyecto
En el artículo 6 se establece que la boleta tendrá las siguientes características en su diseño y contenido: a) el diseño de la pantalla, contemplará la opción de voto por lista completa de candidatos y por cada categoría de cargo electivo; b) los espacios estarán distribuidos homogéneamente entre las distintas listas de candidatos oficializadas; c) en cada Boleta Digital, al lado derecho del número de orden asignado se debe ubicar la figura o símbolo partidario y la denominación utilizada en el proceso electoral por el partido político, agrupación municipal, frente electoral o alianza; d) a continuación de la denominación utilizada en el proceso electoral por el partido político, agrupación municipal, federación, frente o alianza de partidos políticos, se ubicarán los nombres de los candidatos; e) podrá contener la fotografía del o los candidatos, según lo indique la reglamentación; f) preverá el voto en blanco.
En el artículo 8º se señala que, una vez aprobadas las boletas digitales, se procederá a realizar una prueba piloto del sistema tal cual funcionará durante el día de elección. Se realizará con una antelación de diez días al acto comicial y se invitará a estar presentes a los apoderados de todos los partidos políticos, alianzas o confederación de partidos, y a organizaciones no gubernamentales, para evaluar el funcionamiento del mismo. Los participantes podrán presentar observaciones e inquietudes del sistema frente al Tribunal Electoral, quien deberá responder en un plazo de dos días.
En otros artículos se establece la creación de un “Comité de Expertos en Informática y Comunicaciones”, en el ámbito de la Legislatura, que tendrá como función controlar el funcionamiento general del sistema y estará compuesto tres representantes de la Cámara de Diputados y tres de Senadores.
Y la creación del “Cuerpo Especializado de Auditores en Sistemas de Información Electoral”, en el ámbito del Tribunal Electoral. Al mismo accederá sólo mediante concurso público de oposición y antecedente profesionales universitario con cursos de posgrado, maestrías o doctorados en seguridad o auditoria de sistemas o comunicaciones en universidades nacionales o extranjeras. “Sus funciones serán las de asistir técnicamente al Tribunal Electoral de la Provincia en todas las cuestiones informáticas y de comunicaciones vinculadas a los procesos electorales, ya sea en su faz de desarrollo, ejecución, seguridad y auditoria”.