Ni una menos: En Argentina matan a una mujer cada 27 horas

Según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, dirigido por La Casa del Encuentro, desde el 1 de enero al 31 de mayo de este año hubo 127 femicidios, tres trans/travesticidios y ocho femicidios vinculados de varones. De esta manera, se lamentó una víctima de violencia de género cada 27 horas.

Como consecuencia, 147 hijos (el 66 por ciento, menores de edad) perdieron a sus madres. En términos absolutos, Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero; el 64 por ciento de las mujeres fueron asesinadas en su hogar o en la vivienda compartida con el agresor, siendo este el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia de género, mientras que el 60 por ciento de los agresores eran parejas o exparejas de las víctimas.

En este contexto, fueron 30 las mujeres que habían realizado denuncias previas contra sus agresores: cinco contaban con medidas cautelares de prevención, ocho de los autores de los hechos eran agentes o exagentes de las fuerzas de seguridad y, en su mayoría, las víctimas fueron baleadas, apuñaladas y golpeadas.

Mediante un comunicado oficial, la Casa del Encuentro destacó que, en vísperas de un nuevo 3 de junio, “es un buen momento para recordar conceptos básicos que nos son útiles tanto para leer los informes como para comunicarlos”, ya que el lenguaje “construye sentido”. “Es imprescindible saber de qué hablamos y cómo lo transmitimos. No todo asesinato de una mujer es un femicidio, ya que existen otros en los que no es la mujer la asesinada, y es fundamental tener en cuenta que el entorno de una víctima también lo es”, plantearon.

Términos clave

La Casa del Encuentro recordó que todo ciclo de violencia está compuesto por tres fases: de acumulación de la tensión -caracterizada por agresión verbal-, de explosión de la violencia -donde se vuelve física- y de calma -donde el agresor manipula a la mujer para disminuir la tensión-.

El informe define al “femicidio” como un término político que denuncia la naturalización de la violencia sexista en la sociedad y lo caracteriza como “la forma más extrema de violencia hacia las mujeres, quienes son consideradas de su propiedad por un hombre”. Por otra parte, el “femicidio vinculado” es un concepto teórico elaborado por el Área de Investigación de La Casa del Encuentro y, para definirlo, se partió del análisis de las acciones del femicida para consumar su fin, tales como matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre quien ejerce la dominación.

Para concluir, caracterizan a los “trans/travesticidios” como “la expresión más visible de una cadena de violencias estructurales”, que responde a un sistema cultural, social, político y económico vertebrado por la división binaria excluyente entre los géneros.

Entradas relacionadas