La persona requerida estaba vinculada a una organización criminal dedicada al tráfico ilícito de estupefacientes e ingresó en al menos dos ocasiones cargamentos por vía aérea, haciendo de piloto de aeronaves hacia campos ubicados en Uruguay para su posterior acopio. El primero de los casos ocurrió el 20 de abril de 2021, donde no fue posible hallar el cargamento de narcóticos, pero sí la evidencia de los hechos, lo que permitió establecer que el acusado fue quien piloteaba el avión. El segundo hecho ocurrió el 26 de septiembre de ese mismo año. La avioneta involucrada en este episodio fue identificada por la Fuerza Aérea Uruguaya e introdujo al Uruguay cuatrocientos ladrillos de pasta base, que dieron un peso de 409,250 kilos de esa sustancia.
El hombre fue detenido en Argentina el 7 de diciembre de 2022. El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto recibió el pedido formal de extradición por vía diplomática.
Entrevistada esta lunes, en el programa “TareaFina” de Ciudadana 89.7Mhz, la radio pública de Concordia, la fiscal federal, Josefina Minatta, confirmó la identidad del piloto y explicó por qué tanto él como sus supuestos secuaces, que fueron allanados y detenidos, no están imputados por delito alguno en la justicia argentina
“La República Oriental del Uruguay tiene elementos para creer que la persona que ingresó cocaína es este ciudadano oriundo de Concordia. Por eso piden que procedamos a la detención, que fue lo que se hizo, y hacer el juicio de extradición pertinente para que este ciudadano pueda ser juzgado en aquel país que es dónde se cometió el hecho. Según hemos visto, el tramo delictivo que sucedió en Uruguay no ocurrió en nuestro territorio. Por lo cual nosotros no tendríamos jurisdicción para que sea juzgado aquí. Para que se entienda mejor, lo que se pudo detectar es que el avión habría partido desde la república Argentina para dirigirse sin carga a Paraguay, luego a Bolivia y luego a Perú, y desde allí con carga hacia la República Oriental del Uruguay. Nosotros sostenemos que no ocurrió ningún delito en el país porque para trasladar la cocaína no se volvió a volar el espacio aéreo argentino ni tampoco se vulneraron las aduanas ni las fronteras de la república argentina”, explicó la fiscal federal, Josefina Minatta.
Desde el Ministerio de Seguridad de la Nación se informó, oportunamente, que dicha investigación logró determinar que “la operación era una triangulación de tráfico ilegal de drogas, mediante vuelos irregulares que transportaban estupefacientes desde su origen en Paraguay (ahora se supo que el origen sería Perú), hasta su destino en Uruguay, utilizando al territorio argentino (Concordia) solo como base de abastecimiento logístico aéreo”.
Al respecto, consultada si la mencionada logística no significa también un delito, la fiscal argumentó que “la triangulación no significa que la droga estuvo físicamente en territorio argentino, en Concordia. Yo no quiero hablar mucho del tema que está en investigación. Yo acabó de pedir indagatorias a ciudadanos argentinos, les pido que comprendan… La ley de Estupefacientes considera la figura del organizador, del financista, del facilitador, y otras figuras que no tienen que ver con el transporte. Para eso se requieren muchas pericias, documentación… Es mucho más fácil encontrar al que vende y transporta la droga. Las tareas que se hacen desde un escritorio, para poder probarlas, es mucho más complejo. La figura del ideólogo requiere de más pruebas y de una investigación mucho más sofisticada que conlleva más tiempo”.
Fuentes relacionadas a la aviación consultadas por este medio, explicaron que la avioneta piloteada por Fogel (podría ser un Cessna 210 Centurión ó un Beechcraft Baron CX-IBR) tendría una autonomía de 5 horas de vuelo a una velocidad de 300km por hora en promedio. El cálculo da unos 1500 km sin recargar combustible, mientras que la distancia entre Perú y Uruguay es de unos 3200 km aproximadamente; es decir, el doble. Por lo que la avioneta debió hacer escala en alguna parte del recorrido. No sería de descartar que el piloto pudiera ser requerido por la justicia de alguno de los otros países involucrados en su periplo.
La investigación
Todo se originó con un procedimiento de la policía uruguaya que el pasado 26 de septiembre de 2021 secuestró 409 kilos de pasta (valuada en 7 millones de dólares) en un operativo realizado en el departamento de Artigas.
El propio ministro de Seguridad, por entonces recién asumido en el cargo, Aníbal Fernández, explicó que se trataba de un vuelo directo desde Paraguay hasta Uruguay, con la particularidad de que era “una avioneta de iguales características a las observadas por la Gendarmería Nacional en un hangar ubicado en las cercanías de Concordia”.
La investigación logró determinar que “la operación era una triangulación de tráfico ilegal de drogas, mediante vuelos irregulares que transportaban estupefacientes desde su origen en Paraguay, hasta su destino en Uruguay, utilizando al territorio argentino (Concordia) solo como base de abastecimiento logístico aéreo”.
Dicha investigación realizada por Gendarmería Nacional, fue la que logró localizar “un hangar cercano a Concordia (Entre Ríos) que proveía abastecimiento, guarda y logística de apoyo aéreo”, como así también “se identificó al titular de la aeronave y demás personas argentinas involucradas”.
Desde el Ministerio de Seguridad se confirmó que fueron 6 los allanamientos autorizados por el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, finalizando los mismos con el secuestro de “la avioneta utilizada en el tráfico de estupefacientes, una avioneta bimotor matrícula uruguaya Beechcraft baron CX-IBR, además de: 53.200 dólares estadounidenses, 106.700 Pesos argentinos, documentación de interés (anotaciones varias, facturas, seguros de aeronaves, libros y hojas de vuelo, etc)”.
También se incautaron “dos teléfonos satelitales, teléfonos celulares, GPS aeronáutico y deportivos y tarjetas de memoria, handies, notebooks y tablets, armas de fuego y municiones”.
Los allanamientos concluyeron con la detención en Concordia de tres ciudadanos de nacionalidad argentina.