miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Murió Gabriel García Márquez

Esta mañana, la emisora colombiana Caracol había informado que el médico personal de García Márquez, Jorge Oseguera, había visitado al Nobel de Literatura en su casa e indicado que se encontraba "en un estado muy delicado, propio de su edad, y de los problemas que ha sufrido últimamente". Gabo, como se conoce afectuosamente al escritor, estuvo ocho días internado en un hospital de Ciudad de México, hasta la semana pasada, aquejado por un proceso de infección pulmonar y en las vías urinarias.

Cien años de soledad fue la obra maestra que llevó al escritor colombiano Gabriel García Márquez a la cúspide de su carrera. Con ella logró los premios al mejor libro extranjero en Francia (1969), el Rómulo Gallegos en Venezuela (1972) y fue sin duda decisiva a la hora de otorgarle el Nobel de Literatura en 1982.

La primera edición del libro de 471 páginas, escrito por "Gabo" en 1967, salió al mercado en junio de ese año en Buenos Aires, Argentina, editado por Sudamericana. Al poco tiempo se convirtió en una de las más importantes obras literarias del mundo, ha sido traducido a 35 idiomas e impreso más de 30 millones de veces.

La novela, que nació durante un viaje que García Márquez hizo con su madre a su pueblo natal, Aracataca, a los 25 años, no fue plasmada en papel hasta 13 años después, en 1966, cuando el colombiano ya vivía en México. Se compone de 20 capítulos no titulados en los que se narra la historia de la familia Buendía.

Sin embargo, Cien años de soledad es sólo una de las más de 50 obras escritas por García Márquez a lo largo de su vida. Entre ellas también destacan historias como la de El coronel no tiene quien le escriba (1961), que fue incluida entre las 100 mejores del siglo XX y que se centra en la vida de un veterano de la Guerra de los mil días que espera una pensión que nunca llega.

Casi medio siglo después de ser publicada, el director mexicano Arturo Ripstein la llevó al cine con el mismo título original. El escritor mantuvo también una larga y apasionada relación con el cine, desde el primer cortometraje que realizó junto a un grupo de amigos, La langosta azul, hasta las numerosas adaptaciones que de sus obras, entre otras El amor en los tiempos del cólera y Memoria de mis putas tristes.

"Después de escribir, lo mío es el cine", decía García Márquez. Fiel a esa pasión quedará como emblema la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV), fundada por él en Cuba, y la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL).

Otra de las importantes facetas de Gabo –la que lo inició en la escritura– fue el periodismo. Oficio en el que también dejó huella con la Fundación Gabriel García Márquez para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNP). La tarea periodística quedó marcada en la obra de García Márquez en obras como Crónica de una muerte anunciada, novela de no ficción y narrada periodísticamente, o la menos famosa La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario