viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Murió el escritor y periodista Osvaldo Bayer

Otros libros destacados de su carrera son Los anarquistas expropiadores y otros ensayos, Fútbol argentino, Rebeldía y esperanza, la novela Rainer y Minou y Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia.

Bayer nació en Santa Fe, en 1927 y vivió en Buenos Aires gran parte de su vida. Durante la dictadura militar argentina se exilió en Berlín. Él solía denominarse  un "anarquista y pacifista a ultranza". En varias oportunidades visitó Córdoba, para dar charlas, conferencias y ofrecer distintas propuestas culturales. Una de sus últimas visitas estuvo en Alta Gracia, donde recorrió la casa museo del Che Guevara.

Bayer, además, mantuvo durante años su lucha a favor de los pueblos originarios y se vinculó a distintas reivindicaciones de esa comunidad. En 2008 escribió el guion del filme Awka Liwen junto a los directores Mariano Aiello y Kristina Hille. La película se estrenó en 2010 y cuenta la historia de los conflictos por la distribución de la riqueza en Argentina, a partir del despojo de las tierras a los pueblos originarios y al gaucho.

En 1984 recibió el Premio Konex, y en 2009 fue distinguido con el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba.

El Exilio

Debido a la persecusión por parte de la Triple A, en 1975 debió exiliarse en Berlín, de donde recién pudo regresar en 1983, con el restablecimiento de la democracia. En el exilio, continuó escribiendo, militando y denunciando las desapariciones de personas, torturas y asesinatos cometidos por grupos paramilitares de la última dictadura militar (1976-1983).

En Alemania, Bayer recibió a las Madres de Plaza de Mayo, a quienes apoyó en sus denunciassobre la desaparición de sus hijos y otros crímenes de ladictadura. Sobre ese período de la historia, su pensamiento crítico quedó plasmado en títulos como Ventana a Plaza de Mayo y Exilio que escribió junto a su amigo y poeta Juan Gelman.

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario