En efecto, tal lo esperado, cientos de manifestantes se movilizaron hacia la Plaza de Mayo para protestar contra las políticas económicas del Gobierno y en defensa de "la producción, el empleo y la industria nacional".
La marcha convocada por la dirección cegetista, las dos CTA y los gremios de la industria, entre otros sindicatos, comenzó a las 11 de la mañana para visbilizar la emergencia de todos los sectores y la pérdida masiva de puestos de trabajo. Todos coincidieron en que “está cada vez peor la situación”. “No solamente por el hecho de que estamos perdiendo fuentes de trabajo, sino porque perdemos nivel de vida, eso es lo más grave".
“El trabajador que protesta hoy lo hace por la dignidad del trabajo, que perdimos con este gobierno”, explicó a este diario Eloy, trabajador del sector textil, quien remarcó que la situación empeoró porque no solamente se están perdiendo fuentes de trabajo "sino porque perdemos nivel de vida, que eso es lo mas grave". "El trabajador que protesta hoy protesta por la dignidad del trabajo que la perdimos con este gobierno”, agregó.
El reclamo para que la CGT llame al paro nacional fue uno de los elementos fuertes de la convocatoria. La central obrera ya anunció que leerá un documento sobre “la realidad de la industria, de las pequeñas y medianas empresas, de la producción y del empleo en todo el país”. Sin embargo, a diferencia de otras movilizaciones, el texto no se presentará en un escenario para evitar que ocurra lo mismo que el 7 de marzo de 2017, cuando los manifestantes le exigieron a los gritos que pusiera fecha para una huelga nacional.