martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Mujica: “Si apretamos el clavo, no queda ninguna industria en el río Uruguay”

De esa manera, el mandatario uruguayo adelantó que podría comunicarse en las próximas horas con Cristina Fernández para tratar de avanzar con el acuerdo para iniciar los controles ambientales conjuntos sobre la cuenca del Río Uruguay, según informó en sitio Espectador.com.
Mujica aclaró que “primero hay que negociar”, al ser consultado sobre las declaraciones de Timerman, que según la prensa de ese país generaron malestar.
Por otra parte, el senador y líder colorado Pedro Bordaberry, criticó al ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina por la “falta de sentido de la oportunidad”.
A través de su cuenta de twitter, Bordaberry cuestionó al canciller argentino por “anunciar una candidatura presidencial en un velorio”, en referencia a las declaraciones del funcionario argentino en las exequias del ex presidente Néstor Kirchner.

Timerman había asegurado que Uruguay solicitó “unilateralmente” una prórroga de 10 días para entregar a la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) el plan de monitoreo de la planta pastera de Botnia –UPM, cuyo plazo convenido se cumplió este martes.
En ese contexto, el diplomático entendió que las autoridades uruguayas “jamás se interesaron en discutir” el tema. Con anterioridad a esta extensión del plazo, había trascendido una divergencia entre los integrantes del comité científico binacional en torno a los aspectos técnicos del plan. Así, mientras los representantes argentinos pretendían encarar un monitoreo continuo como exige la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú y respalda el fallo del Tribunal de La Haya; mientras que los profesionales del vecino país apostaban por controles espaciados.
Autoridades de ambos países se reunieron contra reloj el lunes en Montevideo y el martes en Buenos Aires, ya sobre el vencimiento del plazo convenido por los presidentes Cristina Fernández y José Pepe Mujica para efectuar la presentación del proyecto de control ante la CARU.
Según se supo, los integrantes del comité científico binacional no habrían llegado a un acuerdo en torno a los aspectos técnicos, por lo que la fecha de entrega se prorrogó otros 10 días. Ante esto, Timerman precisó que “Argentina cumplió” y que espera lo mismo de Uruguay, generando con sus expresiones la molestia del gobierno uruguayo que las consideraron “presiones fuera de lugar”.
“La Argentina elaboró un proyecto y Uruguay jamás hizo una propuesta ni se interesó en discutir”, insistió Timerman tras las repercusiones, aunque negó que haya existido tensión entre los científicos en las reuniones como trascendió.
En la oportunidad, la delegación científica argentina insistió en que UPM (ex Botnia) tenga un monitoreo constante, con sensores que midan los parámetros de impacto ambiental las 24 horas y los 365 días del año. En tanto para los científicos uruguayos, este planteo es imposible de llevar a cabo, ya que sobrepasa largamente lo acordado por Fernández y Mujica -hasta 12 ingresos por año a cada planta ubicada sobre ambas márgenes del río Uruguay.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario