Movilización y paro general: Doronzoro y Simonetti respaldaron las medidas anunciadas

Construcción

Doronzoro dijo que se conformó una mesa de diálogo entre el gobierno, el sector empresarial y el sindical para frenar la inflación y fundamentalmente los despidos. No obstante, los resultados no fueron los óptimos. “Los despidos siguieron en distintos sectores y la política económica indudablemente afecta  a la industria nacional”, indicó. “Si está el gobierno, si están los empresarios y los despidos siguen es porque algo falla”, indicó.

En el sector que encabeza, los despidos fueron cuantiosos. “En octubre o noviembre de 2015 tuvimos una caída abrupta de más de 3.000 trabajadores y hoy en la Nación el sector de la industria de la construcción debe ser una de las actividades que más cayó y todavía no ha repuntado”, mencionó.

El secretario general de la Uocra Entre Ríos no cree que se haya tardado demasiado en tomar la decisión de ir al paro. “El paro general es una medida, una opción que tiene el movimiento obrero. Uno trata de dialogar, buscar el consenso. Lo dice el Papa ‘busquemos el diálogo'. Pero cuando no hallás los resultados, es el camino que indica la lógica”, mencionó.

“Lo que quiere la gente es buscar el diálogo. Estos son posiciones, no es una puja, no es una cuestión de poder. La legitimidad que tiene el gobierno para gobernar, bueno nosotros también tenemos la legitimidad para decir: ‘señores no estamos de acuerdo con estas políticas porque se ven afectados los trabajadores’”.

Asimismo dijo que hay que tener en cuenta que hay una legitimidad política, una alternancia en el poder como sucede en el mundo a pesar de que: “uno no está de acuerdo”. “Y esa alternancia que, bienvenida sea, es para aquellos que decían que esta era la alternativa, que era el cambio que iba a achicar la brecha y, bueno, los resultados están a la vista”, mencionó.

“Creo que la movilización del día 7 va a ser multitudinaria y luego habrá que definir la fecha del paro que decían los compañeros que va a ser a fin de mes”, subrayó.

Comercio

Simonetti indicó que en materia salarial el sector obrero se ha visto perjudicado. “En la paritaria anterior hemos quedados con el salario. Hemos perdido entre cuatro y cinco puntos”, manifestó.  “Eso hace que perdamos poder adquisitivo con el salario. El salario está devaluado y hoy las organizaciones por lo menos van a querer un 25 % para recuperar el salario pero el gobierno está pidiendo que no pasen el 20 %. Creo que con ese porcentaje ni siquiera va a alcanzar a cubrir la inflación”, mencionó.

 Pero más preocupado se mostró por los despidos. “El gobierno se había comprometido a que los empresarios no despidan trabajadores y a nivel país están sucediendo despidos. Hay sectores como las automotrices que están viviendo una situación bastante embromadas porque hay suspensiones y eso pega muy fuerte en el tema del empleo porque hay muchos puestos de trabajo”, dijo.

Asimismo, mencionó que si bien hubo despidos en el comercio, en los lugares donde más se notó fue en las grandes ciudades. “En Buenos Aires realmente hubo muchísimos despidos y  en otras ciudades también. Depende de la magnitud de la ciudad. Hay ciudades que han sufrido más”, mencionó.

En Concordia durante el año 2016 se perdieron puestos de trabajo. Si bien se produjeron más bien en forma de goteo,  al realizar un balance de todo el año se vislumbró que fue negativo. Y el gremialista del sector del comercio señaló que no hay nada en el panorama que garantice que se va a revertir el proceso actual.

En el caso en que se decrete el paro, Simonetti sostuvo que en Concordia no tiene una repercusión importante. “Esto se mide en Buenos Aires, en el Gran Buenos Aires y en las grandes ciudades pero afecta al gobierno y un poco para que cambien un poco la cuestión y se pueda a empezar a mantener las fuentes de trabajo y a recuperar salarios que es lo que está pidiendo el sector sindical”, manifestó.

 

Entradas relacionadas