Motta: «el desarrollo implica atraer inversiones y generar cadenas de valor»

Señaló que las gestiones de Kirchner y Busti sirvieron para normalizar y afianzarla en cuanto a la administración de la cosa pública. Se movilizaron todos los recursos disponibles: equipamiento, disponibilidad de máquinas, bienes. “Ese plan productivo alcanzó prácticamente el 100% de la capacidad real que tiene el país. Ahora hay que seguir agregando valor y para eso es que nosotros apostamos al desarrollo”, indicó.
El ministro dijo que el desarrollo implica atraer inversiones para ampliar las fábricas. “Vamos a tener que continuar con el desarrollo de las cadenas productivas agregándole valor, creo que ahí está el gran desafío, y la gran oportunidad que puede tener nuestra provincia con 14 o 15 cadenas de valor por desarrollar”, sostuvo.
Posteriormente, dijo que hay una demanda extraordinaria en materia de alimentos. “Creo que el país está convocado a producir la mayor cantidad de bienes que hagan directamente a satisfacer la demanda y las necesidades del hambre en el mundo. Con esto quiero decir que se nos ha presentado la posibilidad de que en lo abastecido lo sigamos mirando, sigamos agregándole la oferta que tiene ese crecimiento vegetativo del mercado interno”, expresó.
Pero, a renglón seguido, destacó que: “el gran desafío, la gran tracción para el desarrollo viene justamente de la convocatoria para el mercado internacional, y es adonde tenemos que mirar. Mirar primero a Europa, mirar Japón, los Estados Unidos y mirar lo que viene de China e India posteriormente.
Por lo tanto, con una gran demanda: “el país va a jugar un rol fundamental y Entre Ríos dentro de las cadenas de valor que hacen al tema alimentos o agroalimentos creo que va a jugar un rol fundamental también”.

Más caminos

Por otra parte, dijo que seguirá demandando una reparación histórica que hizo la Unión Industrial de Entre Ríos: “necesitamos urgente por lo menos 2.500 km más de rutas en Entre Ríos”. Por el otro lado, apostará a: “caminos permanentes y caminos definitivos, complementándonos con Vialidad con una actividad dentro de nuestro Ministerio. Creo que hay que darle un tratamiento adecuado al productor para que, cuando hablamos de caminos permanentes, después de cada lluvia tengamos equipamiento suficiente y tratados los caminos como para que puedan ser transitados rápidamente”.
En cuanto a caminos definitivos, dijo que iba a impulsar una modalidad para incentivar al usuario a que participe con un 33% de la obra junto con el municipio y la provincia.

Ferrocarriles

Además, sostuvo que tratará de retomar el tema de los ferrocarriles. “Pero ya no un ferrocarril observado como hace 130/150 años donde todo lo que se producía acá miraba el puerto de Buenos Aires. No lo decimos de una manera despectiva, sino desde un estado de conciencia, los ferrocarriles deben mirar hacia nuestros puertos”, explicó. “Pensamos en un desarrollo intensivo en un puerto de La Paz, tal vez un puerto barcacero y otros que se van a agregar desde esa zona. Pensamos en darle el impulso necesario que tiene que tener Diamante, es muy posible que busquemos una combinación con lo privado para que el puerto realmente alcance el nivel que debe tener de desarrollo”, dijo.
Además, sostuvo que van a seguir trabajando en el puerto de Concepción del Uruguay. “Puedo anticipar que hay un grupo de veinte empresarios que se han comprometido a prestar apoyo para que el puerto de Concepción del Uruguay de una vez por todas comience a funcionar como realmente lo desea y lo necesita aquella zona”.

Entradas relacionadas