Mosconi ; Silenzi Stagni y Fernando Pino Solanas

AQUELLA MAÑANA DE AGOSTO DE 1922…
“¿Qué sucedió en aquella mañana de agosto del 22, en el Palomar ? El Coronel Mosconi llegó a la base muy temprano. Se le apersonó el mayor Jorge Crespo, en ese entonces Director de la Escuela de Aviación, y le comunicó que sus aviones no podían volar, porque la Wico, filial de la Standard Oil y que en esa época era la única que vendía nafta de aviación en el país, se negaba a proveerla si antes no se le pagaba y al contado. Mosconi queda sorprendido. Le parece imposible que el país esté a merced de unos proveedores de nafta, de unos comerciantes de petróleo. Quiere aclarar su extrañeza, cerciorarse personalmente de lo que todavía no alcanza a comprender. Toma un auto y viene a Buenos Aires a entrevistarse con el gerente de la Wico.
Ahí está delante de un gerente petulante envuelto en las volutas de humo de un descomunal habano. Le inquiere: ¿Es exacto que únicamente se entregará nafta contra pago al contado?.
-Sí señor, así es la costumbre de nuestra compañía.
El Coronel Mosconi se levanta de su asiento. Le gustaría tratar duramente a aquel funcionario norteamericano, pero se contiene. Simplemente rechaza su impertinencia y se retira. Ya sabía lo suficiente. Ya sabía la dura y triste realidad. Ya sabía por sí mismo lo que quería.
Y años después nos cuenta el mismo Mosconi en sus memorias: Allí, ese mismo día, en el mismo escritorio del gerente de aquella compañía, me propuse, juramentándome conmigo mismo, cooperar por todos los medios legales para romper los trust.”

Alguna vez conmemoramos el “DIA DEL PETROLEO ARGENTINO”
(Gracias Don Carlos)
El 13 de diciembre de 1907 se encontró kerosene en Comodoro Rivadavia, ya que el equipo perforador Nº 2 lo descubrió, esto se muestra en el museo de la ciudad, donde se presentan, difunden y muestran las distintas etapas del ciclo de explotación petrolera, a través de la exhibición de valiosas piezas como maquinarias, equipos y herramientas de principios del siglo XX.
Después vendría la labor encomiable del general Enrique Mosconi, primer director de Y.P.F. Yacimientos Petrolíferos Fiscales, que asume el 17 de octubre de 1922, no solicitó un solo dólar al extranjero, todo se financió con el petróleo que se extraía. Mosconi desarrolla una de las principales empresas petroleras del continente. Luego vendrá la Reforma del Estado y la empresa Y.P.F. será entregada en forma ilícita a Repsol.

HOMENAJE A ADOLFO SILENZI DE STAGNI
El 20 de agosto se cumplieron 10 años de la muerte de don Adolfo Silenzi de Stagni, quien fuera ardiente e inclaudicable defensor del dominio público de los recursos naturales, en particular del petróleo.
Silenzi había nacido en 1914 y a los 20 años ya se recibía de abogado. Sus primeros trabajos de investigación se orientan hacia los aspectos jurídico-económicos de la explotación minera. En 1943 ocupó diversos cargos ministeriales en la provincia de Tucumán, llegando a ejercer el de Interventor Federal ; en esa función puso bajo la jurisdicción provincial los servicios públicos que pertenecían al trust A.N.S.E.C. Posteriormente ejerció cargos directivos en la Dirección General del Impuesto a los Réditos.
Su carrera docente marca su trayectoria: en 1947 es nombrado profesor titular de Derecho Agrario y Minero en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, y posteriormente en 1958, profesor de Derecho de Minería y Energía en la Universidad Nacional de La Plata. Desde sus cátedras analizó -y difundió sus críticas- a los actos de gobierno que no se correspondían con su profundo compromiso en defensa de la propiedad pública del petróleo. El libro “El petróleo argentino”, publicado en 1955, recoge esas contribuciones.
Renunció a sus cátedras universitarias en 1975 .
En 1963 había retomado funciones públicas como asesor de la Secretaría de Energía y Combustibles, aportando decisivamente al análisis de los contratos con las multinacionales del petróleo que habían sido suscriptos por el presidente Frondizi y que fueron finalmente anulados por el gobierno del presidente Illia.
A lo largo de muchos años desarrolló numerosos trabajos de análisis de la economía argentina y, en particular, de las políticas en energía y de los hidrocarburos, que quedaron plasmados en intervenciones públicas, artículos y en libros como Política Energética Nacional (1972) y Claves para una política petrolera nacional y Las Malvinas y el petróleo I y II, publicados en 1983.
Su consecuencia con los principios de la defensa del patrimonio público le acarrearon duros enfrentamientos, persecución política y hasta sacrificios económicos, frente a los cuales antepuso siempre los dictados de su conciencia a la atención de sus intereses materiales.
Desde el MORENO rendimos homenaje a Silenzi de Stagni, exaltando los principios que él sostuvo.

REFUNDAR LA PETROLERA NACIONAL
Artículo publicado en el diario La Voz del Interior el 22 de diciembre pasado
Por : Fernando Pino Solanas, Presidente del MORENO

Mi crítica al gobierno de Kirchner es por no haber invertido en la refundación de una petrolera nacional, con la que tendría que haber capturado y todavía debe y puede hacerlo, todas las concesiones que son ilegítimas.
Argentina está llena de concesiones ilegítimas que vulneran la ley.
Por eso, y de la misma manera que la ha aplicado en otros casos, el Gobierno tiene que aplicarla ahora. Hay una suerte de impunidad económica que llega al límite de permitir a las petroleras extraer petróleo y gas a simple declaración jurada. Esto ocurre en la Argentina contemporáneamente, con una Bolivia que en octubre de 2003 salió a la calle diciendo: «Basta de robarnos el petróleo y el gas. No va para Estados Unidos. Se queda acá», y que hoy tiene el 50 por ciento de regalías y ha llevado al poder a Evo Morales. Una gran diferencia con nosotros, que durante la década del 90 tuvimos una dirigencia que nunca puso el tema de la energía entre sus prioridades. Vale recordar que el 19 y 20 de diciembre de 2001 se gritó «que se vayan todos», y no «basta de que nos roben el petróleo y el gas».
Las dos patas de la Argentina han sido el campo y los hidrocarburos. Los hidrocarburos financiaron siempre la industrialización de la Argentina, los caminos y el anillo de represas hidroeléctricas, la energía y la superestructura técnica. Casi nada.

Entradas relacionadas