viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Moguilner dijo que se realizan pruebas piloto para extraer algas del lago de Salto Grande

Además, se instrumentará lo acordado entre la provincia, la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg) y la delegación argentina de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) de realizar proyectos y construcciones de las plantas de tratamiento de efluentes cloacales e industriales en la costa del Uruguay, porque los nutrientes que se aporta al lago son la causa de este problema. Moguilner también habló de realizar una campaña de concientización a todos los productores de la zona.
El funcionario explicó luego que el proceso de eutrofización “tiene que ver con una cuestión estacional, porque el lago está en una época de bajante”, e indicó que esto se ha ido generando en los últimos cuatro años. Advirtió luego que este proceso no es privativo de esa zona, si no que se presenta en todo el mundo. Citó entonces el histórico lago San Roque de Córdoba, que padece esto desde hace 80 años.
En ese marco, aseguró que desde el Gobierno provincial se está avanzando “en ver cómo se combate esto” y para ello, “se está trabajando en la zona de playas en Concordia, realizando experiencias alternativas en términos de experiencias pilotos” porque, consultado ya los organismos nacionales, “no hay una forma de solucionar la extracción de algas”. También se llevará adelante en Federación una experiencia alternativa.
Habló luego de la reunión que mantuvieron las delegaciones argentinas de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande y de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU); la Corporación para el Desarrollo de Salto Grande y el Gobierno provincial. Del encuentro salió que “se trabajará conjunta y permanentemente para analizar, alertar y aconsejar”. En ese marco, Moguilner dijo que “ante la acumulación o proliferación de estas algas, es recomendable no bañarse en zonas de playas”.
En cuanto a los olores, el funcionario anticipó que se extraerán las algas en las zonas en que haya verdín de siete u ocho centímetros, además de evitar que esa agua llegue nuevamente el lago.

Soluciones

Uno de los principales objetivos que se han propuesto las reparticiones competentes “es solucionar las causantes de este problema, que son los nutrientes que se aporta al lago. Es decir, las plantas de tratamiento de efluentes cloacales, de efluentes industriales y de los fertilizantes utilizados en la actividad agropecuaria.
Consideró Moguilner luego que se debe hacer una campaña de concientización a los productores del lago, además de instrumentar el convenio celebrado entre el Gobierno provincial, la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg) y la delegación argentina ante la CARU para realizar proyectos y construcciones de las plantas de tratamiento de efluentes cloacales e industriales en la costa del Uruguay.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario